Ir al contenido principal

AZUL COBALTO Y DORADOS EN LOS DEDALES DE CERÁMICA


 Hace unos años que ya no es tan fácil encontrar dedales color azul cobalto en las tiendas de “souvenirs” de España. Mi opinión es que empezaron a “decaer” a finales del siglo pasado y ya van siendo considerados “vintage” por los coleccionistas.

Más difíciles de encontrar todavía son los dedales con esta coloración azul cobalto y con una de sus caras facetada para colocar la pegatina con el motivo de dedal. Al final podrás ver algunos ejemplos.

Y lo que ya es prácticamente imposible es encontrar este tipo de dedales fuera de España. 

DEDALES CON EL CUERPO COLOR AZUL COBALTO

Voy a introducir el tema con una pincelada de técnica cromática de la cerámica:

Sin voluntad de profundizar creo que tengo que contar algo sobre este color tan vistoso en la cerámica.

Según la web del ceramista Rafael Galindo ( https://rafagalindoceramica.com/ ), el aspecto, tonalidad e incluso textura de los esmaltes azules dependen del cromóforo empleado, de la composición del esmalte y del tipo de cocción.

(Perdón por usar “cromóforo”. Poner “sustancia que tiene electrones capaces de absorber energía y excitarse a diferentes longitudes de onda, absorbiendo unas y reflejando otras que nos dan la sensación de color” era demasiado largo.)

El cobalto es un cromóforo muy potente que se emplea para obtener colores azules. Las materias primas habitualmente utilizadas para obtener azules por disolución del ion Co2+ en el silicato fundido son el carbonato de cobalto (CoCO3), el óxido de cobalto (CoO) y el cromato de cobalto (CoCrO4). El más fácil de disolver en agua es el carbonato.

El  óxido y el carbonato, los más usados, permiten la obtención de azules con casi cualquier tipo de base: mates, brillantes, opacas o transparentes. Con cantidades superiores al 0,5 % en peso, el tono de azul logrado será, mayoritariamente, azul marino oscuro. Según W.E. Matthes  “el azul de cobalto a menudo es más agradable a la vista si se suaviza añadiendo al mismo tiempo muy poca cantidad de Fe2O3 o MnO2, CuO o NiO”.

Otra de las características exclusivas de este tipo de dedales es que se decoran en tonos dorados. Pero como ya he hablado mucho de colorantes, me guardaré unos datos sobre los dorados en la cerámica para el final.

Ahora vamos a por los dedales:

Química aparte, en mi colección hay más de 40 dedales de este color y me ha costado mucho decidir cómo agruparlos para poderlos mostrarlos de una manera más o menos ordenada.

He optado por hacerlo según el motivo que se refleja en el dedal, así que los he agrupado en:

  • -       Motivos y espacios religiosos
  • -       Otros espacios y ciudades
  • -       Heráldica

¿Te parece que empecemos?

Si encuentras dedales azul cobalto hoy en día, es probable que lo hagas en la tienda de un espacio religioso, por ejemplo en el Cabildo Metropolitano de Zaragoza como esta pieza que me regaló una amiga en 2018:


Es una imagen a color de la Virgen del Pilar de Zaragoza y mi amiga dice que está bendecida. Curiosamente solo tiene dorados en el borde.

Las Vírgenes son motivo frecuente en este tipo de dedales como se puede ver en los dos siguientes:

El de arriba, recuerdo de Almería con la Virgen del Mar y un pequeño “Indalo” y el de abajo con la Virgen de la Esperanza, procedente de Calasparra (Murcia)

También los hay de Santos y Santas católicas.

Si has viajado a Alba de Tormes (Salamanca) y eres coleccionista de dedales, tienes que comprar uno de Santa Teresa de Jesús:


Y si has visitado la Sierra de Aralar (Navarra) es muy probable que hayas estado en el Monasterio de San Miguel. En este dedal, aparte de la imagen del Santo, aparece un perfil del edificio:

Otros edificios religiosos también aparecen en este tipo de dedales: catedrales, iglesias y hasta monumentos religiosos con marcado carácter político. Como ejemplo os presento las fichas de las catedrales de León y Segovia, la Real Colegiata de Santillana del Mar y el Monasterio de la Santa Cruz del valle de los caídos. 





Seguro que te has dado cuenta de que todos menos el de la Virgen del Pilar usan el dorado para la decoración.

Pero guardamos el dorado para el final. Ahora seguimos con otros espacios y lugares no religiosos que también han elegido para sus dedales de recuerdo el fondo azul cobalto y, la mayoría, los motivos dorados.

En mi colección los hay de espacios y parques de naturaleza como Benasque (Huesca), Picos de Europa (Cantabria) y Ayna (Albacete) con sus cabras “come almendros”:




Una pieza muy curiosa es el dedal de Isla Mágica, la explotación turística inaugurada en 1997 construida aprovechando las instalaciones de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. 
El logo del dedal es el primero que se usó. Después se ha cambiado (2014). 
Si te interesa, lee las observaciones de la ficha:

 

Seguimos.

Otros, como este dedal de Huesca, eligen un motivo tan simple como unas flores (quizá “edelweiss”) para ser representados:


Tampoco faltan los recuerdos de un sitio turístico como Calas de Conil, comprado en Conil de la Frontera (Cádiz), que lleva un símbolo tan sencillo y sugerente como un pequeño velero:


Y los hay que eligen como motivo un monumento famoso de la ciudad.

Un ejemplo es el dedal de Trujillo (Cáceres) con la imagen de la estatua ecuestre de su paisano Francisco Pizarro:


En otros casos, las imágenes seleccionadas para representar a la ciudad son Monumentos Históricos como la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada, la cueva de Altamira, el Acueducto y el Alcázar de Segovia y el puente romano y la catedral de Salamanca.

Creo que es interesante leer las observaciones de las fichas para conocer un poco más sobre el motivo seleccionado.







Como no podía ser de otra manera y ya que soy un enamorado de Valencia, encontré dos dedales cobalto/dorado que representan dos de los monumentos antiguos más significativos de Valencia: La Lonja de la Seda y las Torres de Serranos:



También puedes informarte un poco sobre estos monumentos si lees las observaciones de las fichas.

 Ahora un pequeño descanso 

Relaja la vista con dos fotos de paisajes de mi pueblo (Lorxa)



Rio Serpis y vista del Benicadell desde la Sierra de la Safor

¿Seguimos?

La entrada de hoy se está haciendo larga, pero creo que vale la pena aguantar un poco más para valorar cómo determinadas ciudades se hacen representar por su escudo heráldico.

Como ejemplo, los cinco siguientes dedales de Ávila, León, Salamanca, San Vicente de la Barquera (Cantabria) y Valencia.

En las fichas encontrarás la descripción heráldica de los escudos y alguna curiosidad.

 





En mi colección he contado 97 dedales que tienen como motivo un escudo heráldico. Aunque de diferente tamaño, material y forma, los dedales de escudos y banderas son una colección dentro de la propia colección de la que te hablaré otro día.

Acabamos. Al principio de la entrada de hoy hablé sobre unos dedales cobalto/dorado con una cara facetada. Por no cansar pongo solamente tres ejemplos de La Rioja:

1. Logroño, con la concatedral y el monumento ecuestre a Espartero (recordar los atributos del caballo cantados por el grupo Mecano en la canción "El caballo de Espartero")

2. Logroño (escudo heráldico)

3.  Escudo heráldico de La Rioja, diferente del de la ciudad de Logroño.


😀

Gracias por llegar hasta aquí.

Espero haberte entretenido.

Pero lo prometido es deuda: por si queda alguien interesado en los dorados en la cerámica, unas pocas notas:

LOS DORADOS EN LA CERÁMICA

EL PROCESO ANTIGUO:

Según la web de Rafael Galindo citada arriba, una vez extraída y purificada la arcilla secándose al sol para evitar futuras grietas, entraba en la primera cochura (cocción). A la primera galleta, llamada juaguete, se le aplicaba el vidriado: barniz blanco a base de plomo y estaño, y la decoración en azul cobalto.

Tras este primer esmaltado pasaba a la segunda cochura, alcanzando 990 grados. Tras ella, una vez enfriada, se le daba a la pieza el dorado con una mezcla de sulfuros de cobre y plata, disueltos en vinagre y aplicados con pincel. Entraba por fin en la tercera cochura a una temperatura inicial de 650 grados, bajando luego a quinientos.


LOS DORADOS EN LA CERÁMICA DE MANISES

La loza dorada puede considerarse uno de los productos más singulares y reconocidos de la cerámica valenciana de Manises si bien originalmente imitaba las producciones malagueñas en perfiles y decoraciones.

Manuel González Martí (cuyo Museo en el Palacio del Marqués de Dos Aguas en Valencia recomiendo visitar) y otros especialistas han estudiado y publicado sobre la producción de cerámica con reflejo metálico que dio fama europea a las alfarerías de Manises

Según la web “manises ciudad de la cerámica” (https://manisescityofceramics.es/la-ceramica-de-reflejo-metalico/)el reflejo metálico es una técnica cerámica que se fabrica en Manises desde el siglo XIV. Las primeras referencias escritas que se conocen (1326) la describen como «opus aureum», es decir, obra dorada. 

Gozó de un amplio reconocimiento en el ámbito europeo ya que el libro de fray Francesc Eiximenis "Regiment de la Cosa Publica" (1383), que glosa las maravillas de Valencia, menciona: «Pero sobre todo es la belleza de la obra de Manises, dorada y pintada de forma magistral que ya ha enamorado a todo el mundo, de modo que el papa, los cardenales, y los príncipes del mundo por su especial gracia la solicitan y se maravillan de que de tierra pueda hacerse obra tan excelente y noble». 

El reflejo metálico es una fina película de partículas metálicas que se forma sobre el vidriado cerámico y en el caso de Manises, tradicionalmente, sobre un esmalte de plomo y estaño. En la loza valenciana se preparaba con un pigmento que contenía plata y cobre, cinabrio y almagre, todo disuelto en vinagre, se pintaba con pincel o una pluma de ave y se cocía con gases reductores.

El reflejo metálico de Manises fue una loza costosa que en época medieval llegó hasta Fustat, Crimea, Moscú, Copenhage, Bergen y América (con Cristóbal Colón). Fue encargada por reyes de Aragón, Sicilia, Castilla o Francia, por nobles de toda Europa, por mercaderes italianos o por papas y cardenales, y continuó como la loza más admirada de cuyo secreto estaban orgullosos los alfareros de Manises. 

A finales del siglo XVIII, Alcora recogió la fórmula y la incorporó a sus recetas como «dorado de Manises» (1749).

Hoy en día Manises mantiene el reflejo metálico como una seña de identidad. 

Me gustaría aquí recordar mi colección de dedales fabricados en la Escuela de Cerámica de Manises con sus reflejos metálicos tan famosos:



Y es todo por hoy.

Espero no haberte cansado demasiado y que te haya servido como distracción o divertimento.

Si es la primera vez que entras al blog, prueba a visitar las otras entradas que están clasificadas por fechas desplegando el menú que se abre al pulsar sobre las tres líneas de la parte superior derecha:                                                                                        

                                                                                                                                                   


Y pulsando sobre “Archivo” se desplegarán las entradas por fecha.



Al final de este texto también puedes añadir tus comentarios o compartir.

Muchas gracias

Hasta la próxima

 


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEDALES DE PLATA. PARTE 2. LO PROMETIDO ES DEUDA

  Hola de nuevo. El pasado 30 de agosto hablaba de las características de la plata y algo de los dedales de plata. Se me pasó hablar de precio, pero eso se soluciona rápido: depende del peso, de si es de elaboración artesana o no, de su antigüedad, de su vinculación a algun evento o personaje y de las ganas de vender que tenga el coleccionista. Por ejemplo, el precio oficial de la plata hoy es de 0.70 € el gramo pero por una pieza de 10 gr podría pagarte un joyero unos 50 euros (ya que siempre te pagan por debajo del precio oficial) si lo vendes a peso. No lo hagas. Siempre habrá un coleccionista dispuesto a llegar a un buen precio. Hay piezas muy especiales que pueden llegar a valores astronómicos, pero el precio medio por el que se puede comprar un dedal de plata simple y sin aditamentos oscila entre 25 y 100 euros, tal y como se puede observar en una búsqueda simple en internet. Según publica NATIONAL GEOGRAPHIC en la web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-deda...

DEDALES DE ALEMANIA - THIMBITS AUS DEUTSCHLAND (EUROPA1)

Hola de nuevo. Con mis dedales de Alemania voy a iniciar con la letra A una serie de entradas al blog con mis dedales europeos. Con más de 60 imágenes y un poco de texto, espero que disfrutes de las fotos y del explicativo que las acompaña. La bandera de Europa, diseñada por Arsène Heitz, son 12 estrellas doradas de 5 puntas dispuestas en círculo sobre fondo azul. Fue adoptada por el Consejo de Europa el 26 de mayo de 1986, como bandera oficial de la Comunidad Europea. Las estrellas, que representan a los pueblos de Europa, forman el círculo como símbolo de Unión y su número invariable de 12 significa perfección y plenitud. El número de estrellas no está vinculado con el número de Estados miembros.  ¿Empezamos con los dedales alemanes? Hay que hacerlo con un clásico dedal de coser “made in Germany” Alemania tiene fama de fabricar con calidad. Así se demuestra en este compacto dedal absolutamente funcional hasta en el borde del ápice para que no resbale la aguja. L...

Los dedales de Canadá de tiempo ha - Vintage Canadian Thimbles

  Hoy, CANADÁ. Hace mucho tiempo que no escribía en el blog. Estaba ampliando y catalogando la colección.  Un saludo dedalero y empezamos. Espero que todos estéis bien y que vuestras colecciones hayan mejorado. Por no cansar mucho, solamente una muestra de las piezas canadienses de mi colección, algunas muy curiosas por su historia. Empecemos por Canadá y sus símbolos Dedal grande de cerámica (2.9x2.5 cm) con dibujo de la bandera canadiense y borde liso con línea dorada. En 1921, el rey Jorge V proclamó que los colores oficiales de Canadá serían el rojo de la cruz de San Jorge y el blanco del emblema real francés usado desde el reinado de Carlos VII. La hoja de arce es un símbolo de la naturaleza de Canadá desde el s. XVIII. Desde el 15 de febrero de 1965, la bandera de Canadá, también conocida en inglés como «The Maple Leaf» (la hoja de arce) y en francés  como «l'Unifolié» (la de una hoja), es una bandera roja con un rectángulo vertical blanco en su centr...