Ir al contenido principal

DEDALES. ¿CÓMO SE HACEN? DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XXI


DEDALES DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XXI

La entrada de hoy es extensa porque voy a escribir y colgar fotos sobre las características de los dedales y su fabricación a lo largo de la historia. Al final, las piezas de mi colección.

Ya hemos contado en entradas anteriores que desde la Edad de Piedra se utilizaban “utensilios” para empujar las agujas sin hacerse daño, pero no eran “utensilios” que se colocaran en un dedo y por lo tanto no merecían el concepto de dedal.

En Egipto se encontraron piezas como anillos de cuero datados entre el 1200 y el 1000 a.C. que posiblemente se usaran como dedales.

Los “digitale” o “digitabulum” romanos, citados por Marco Terencio Varrón en el S. I a.C. parece ser que se usaban para coser las telas gruesas como las de las tiendas de los campamentos de las legiones.

Yo empezaré a contar desde la Edad Media, donde los dedales ya empiezan a tener la forma de dedal que ahora conocemos.

Los dedales de la época medieval solían fundirse o fabricarse martilleando láminas de metal en una serie de matrices desarrolladas progresivamente, y sus muescas u "hoyos" se hacían manualmente. 

En España se han encontrado dedales en excavaciones de asentamientos árabes de Andalucía datadas alrededor del S. VIII.

Se fabricaban unos pocos en hierro, la mayoría en aleaciones de cobre y en muy escasas ocasiones con metales nobles.

A menudo tenían una o dos ranuras circunferenciales en su base, pero solo una pequeña proporción tiene alguna otra forma de decoración. 

Hasta principios del siglo XV, la mayoría tenían forma de copa poco profunda, reflejada en sus apodos actuales de puntas de bellota o dedales de colmena. 

Los primeros ejemplos suelen tener un pequeño orificio y un parche en forma de tonsura en la corona. Un propósito del agujero puede haber sido facilitar el soporte del núcleo durante el proceso de fundición, pero también se conocen dedales martilleados con esta característica. 

Se dice que la corona perforada es indicativa de la fabricación inglesa.

 Aquí unos ejemplos


         


A principios del siglo XV, los dedales comenzaron a adquirir una forma más alta y más parecida a la actual aunque sus coronas generalmente conservaban la forma abovedada o hemisférica de los tipos anteriores, y continuaban sin tener reborde en la base. 

Sus muescas se seguían produciendo manualmente y algunas veces tenían un patrón:  en espiral, vertical lineal o paralelo.


Dedal del S XV con hendiduras grandes para coser con agujas grandes, muescas con patrón  y “corona o ápice con tonsurado liso”.

Parece claro que se empujaba con el cuerpo y no con el ápice.

Los dedales del siglo XVI continúan la tendencia hacia una forma más alta y delgada, y sus coronas tienden a ser más planas y, a veces, ligeramente cónicas. 

Los dedales de chapa ganaron popularidad durante este período a expensas de las variedades de fundición (más pesados).

En esta época ya aparece en algunos dedales la marca del fundidor, generalmente en el extremo inferior. Suelen ser dagas, flores, llaves y espuelas.

S. XVI. Hendiduras en espiral, ápice punteado y marca del fabricante.

Me gustaría enseñaros un óleo sobre tabla de Jan de Beer, de la colección del museo Thyssen-Bornemisza de Madrid titulado La Anunciación y fechado en 1520, donde se observa una mesa de costura con hilo, tijeras y dedal.

 

 ¿La encuentras?


En este S. XVI, tanto en Inglaterra (fábrica de Islington/Londres) como en Nuremberg (Alemania) la industria ya permite la  fabricación de dedales de chapa a partir de dos partes separadas: un cuerpo cilíndrico enrollado y una tapa o corona preformada, que se soldaban entre sí. La chapa suele tener un patrón con muescas y alguna decoración aplicada antes de darle forma al dedal. Los dedales resultantes son muy similares a los modernos, y contrastan mucho con los tipos de chapa metálica tradicionalmente fundida y martilleada de siglos anteriores.

Además de los dedales del tipo convencional "abovedado", se producían "anillos de costura" o "dedales de sastre“ que se caracterizan por no tener tapa. 

A mediados del siglo XVII, los dedales se caracterizan por tener lados casi paralelos, hendiduras en el cuerpo en forma de gofre (cuadradas) o anillo (redondas) y decoración con correa (zona lisa en forma de anillo que circunda el dedal), a menudo en forma de galón (cinta decorada). 

Por lo general, se fabrican en dos partes a partir de láminas de metal soldadas por las costuras, con el cuerpo a menudo decorado con una o dos líneas incisas en la correa y la parte superior cónica. 

La abundancia de plata hace que aparezcan ya muchos dedales de este material y muchos de estos dedales tenían un escudo plano para grabar las iniciales de la propietaria.

La decoración también se convirtió en algo común, y las inscripciones a menudo se encuentran alrededor de la base o dentro de patrones de trabajo de correa. Durante el período de la Commonwealth, en particular, muchas de esas inscripciones son de naturaleza religiosa o moralista. 

Las hendiduras en los dedales ingleses se siguieron produciendo manualmente hasta finales del siglo XVII, y la falta de uniformidad resultante proporciona un indicador útil para su datación. 

Hacia finales de siglo, los dedales se acortaron y afinaron y las hendiduras adquirieron un aspecto más moderno. 

También a finales del siglo XVII se industrializa la producción y las muescas se hacen con un moleteado de la chapa en máquinas moleteadoras. Se fabrican en dos piezas (cuerpo y ápice) o ya se funden en una sola pieza y se acaban en un torno. 

En el interior de los dedales de esta época se aprecian las marcas regulares del mecanizado. 

Llega el S. XVIII y en él destaca el holandés John Lofting, que empezó a fabricar dedales moleteados en Islington (Londres), pero hacia 1700 se reubicó en Great Marlow (Buckinghamshire) para poder usar la energía hidráulica del Támesis en vez de la animal y fabricar más de dos millones de piezas al año.

Los dedales Lofting del S. XVIII suelen estar fundidos en una sola pieza, sus hendiduras están moleteadas y tienen un característico patrón de corona en forma de gofre. Se fabrican en diferentes tamaños, incluso para niños. 

El siglo XVIII también vio una moda para las novedades caras, conocidas en ese momento como "juguetes", entre los cuales los dedales de alta calidad, fabricados por joyeros y muchas veces por encargo, eran abundantes.

En 1769 Richard Ford, de Birmingham, patentó un proceso conocido como "embutición profunda" (alternaba el martilleo de láminas de metal con el recocido), que pronto fue adoptado por los fabricantes de dedales, incluido John Lofting. En lugar de fundir en un molde, la embutición profunda consigue la forma del dedal a partir de un disco de chapa metálica. El metal se fuerza alternativamente entre conjuntos de matrices desarrollados progresivamente y se recuece por calentamiento hasta que se logra la forma deseada. Los dedales de latón y plata producidos de esta manera son más delgados que los fundidos, y a menudo tienen capas de acero para evitar la penetración de la aguja.

Dos dedales de finales del XVIII o principios del XIX  producidos por el proceso de embutición profunda. Son dedales de una pieza con punteado moleteado en el cuerpo  y en el ápice y un pequeño espacio liso o ligeramente decorado sobre el borde.

 Como dato curioso, la embutición profunda con los modelos de John Lofting dio  nombre a los dedales “TIPO LOFTING” como el de la siguiente imagen:

El moleteado del cuerpo es redondo y el del ápice es cuadrado (tipo gofre). La correa es estrecha y lisa y el borde ya está reforzado.

Muchos de estos dedales ya se fabrican con latón. El latón es una aleación de cobre y zinc. Su color es amarillo entre en bronce y el oro, pero se puede cromar o niquelar para hacerlo inoxidable. Técnicamente no es ferroso por lo que es incapaz de magnetizarse (no se pega a los imanes).

En la primera mitad del siglo XVIII, el latón se producía añadiendo calamina, un mineral de zinc, al cobre fundido. Sin embargo, la naturaleza del proceso de aleación no se comprendió adecuadamente hasta 1738, cuando el zinc metálico se extrajo por primera vez de la calamina y se reconoció como un elemento separado. El zinc eventualmente reemplazó a la calamina en la masa fundida, pero incluso antes de esto, una mejor comprensión y control del proceso resultó en un latón más dúctil, que se adaptaba mejor a los procesos de laminado y conformado que se emplean en la fabricación de dedales.

Los dedales de latón del siglo XIX pueden caracterizarse por sus bordes pronunciados (para proteger más el dedo si resbala la aguja) y anillos  concéntricos de hendiduras en la corona. Son de metal más delgado que los dedales anteriores y, a veces, llevan marcas decorativas o inscripciones alrededor de sus bases (en la correa).

Los dedales más caros, y los de metales preciosos, se fabricaron en una gama tan diversa de formas, tamaños y diseños que cualquier generalización es imposible. 

Latón con el patrón de punteado concéntrico en la corona y el borde pronunciado. S. XIX

En el S XIX se fabricaban dedales tan bonitos y funcionales como el que aparece en “La costurera” de Eugene de Blaas (1884) 


 

Vamos ahora a navegar por la historia con  algunos dedales de mi colección (no te pierdas los del S. XXI):


S. XVIII – XIX

 





Principios del S. XX

 

El siguiente es un dedal de sastre con más de cien años de antigüedad

El siguiente es un dedal infantil (1.5 x 1.3 cm) de aquella época:



Dedales de latón de la segunda mitad del S. XX





En este siglo se usaban los dedales como soporte publicitario.

Aunque en otra entrada hablaré de mi colección de dedales de publicidad en cerámica (normalmente anglosajones), hoy quiero enseñaros dos dedales “PUBLICITARIOS” de ALUMINIO españoles. Estaba tan extendido el uso del dedal que los expertos en publicidad de la época los usaban como soporte y promoción de sus marcas.

Veamos dos ejemplos de mi colección:



Ya ves: desde jabones hasta aseguradoras utilizaban este soporte para hacerse publicidad.

 

No puedo terminar sin enseñar los dedales del Siglo XXI, el actual, con nuevos materiales y diseños pero que no han conseguido “retirar” a los dedales clásicos.

Algunos ejemplos:

1. DEDAL DE CUERO CON EMPUJADOR PUNTEADO METÁLICO


2. DEDAL DE SASTRE AJUSTABLE (dedal de anillo)


3. DEDAL METÁLICO JAPONÉS  A UNA CARA AJUSTABLE


4. DEDAL ALEMÁN ERGONÓMICO Y VENTILADO DE PLÁSTICO


5. DEDAL JAPONÉS DE PLÁSTICO Y METAL CON FORMA YTRADICIONAL

 

6. Y ÚLTIMO: EMPUJADOR JAPONÉS TIPO ANILLO AJUSTABLE DE METAL


Los tiempos evolucionan. ¿Qué nos deparará el futuro?

Gracias por llegar hasta aquí.

Para saber más puedes consultar el libro “A Collectors Guide to Thimbles” de Bridget McConnel editado por Editorial Wellfleet, en 1990.

.Y por si acaso te interesa, abajo tienes una relación de fabricantes históricos de dedales, aunque la mayoría de ellos ya no fabrican dedales o han desaparecido :

·         Avon Mechas (EE. UU.),

·         A Feaù y René Lorillon (Francia),

·         Charles Horner (Reino Unido) (1837–1896),

·         Charles Iles (Reino Unido),

·         Charles Mayo Anthony Stavrianoudakis,

·         Gabler Bros (Alemania),

·         Henry Fidkin (Reino Unido),

·         Henry Griffith (Reino Unido), James Fenton (Reino Unido),

·         James Swann (Reino Unido),

·         Jean Levy (Francia),

·         Johan Caspar Rumpe (Alemania),

·         Ketcham & McDougall (EE. UU.),

·         Meissen (Alemania),

·         Roger Lenain (Francia),

·         Samuel y Foskett (Reino Unido),

·         Simons Bros Co (Estados Unidos),

·         Stern Bros & Co (Estados Unidos),

·         Waite-Thresher (Estados Unidos),

·         Webster (Estados Unidos),

·         William Prym (Alemania)

😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀😀


Espero que te haya gustado.

Puedes compartir y escribir comentarios.

Mas entradas de este blog en el menú desplegable de la parte superior derecha.

Gracias y hasta pronto.



 

 

 

 

 

 

 


Comentarios

  1. Mi felicitación más sincera Julio. Son muchos los blog de dedales que he visitado pero éste, me lleno de curiosidad desde el principio por su originalidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DEDALES DE PLATA. PARTE 2. LO PROMETIDO ES DEUDA

  Hola de nuevo. El pasado 30 de agosto hablaba de las características de la plata y algo de los dedales de plata. Se me pasó hablar de precio, pero eso se soluciona rápido: depende del peso, de si es de elaboración artesana o no, de su antigüedad, de su vinculación a algun evento o personaje y de las ganas de vender que tenga el coleccionista. Por ejemplo, el precio oficial de la plata hoy es de 0.70 € el gramo pero por una pieza de 10 gr podría pagarte un joyero unos 50 euros (ya que siempre te pagan por debajo del precio oficial) si lo vendes a peso. No lo hagas. Siempre habrá un coleccionista dispuesto a llegar a un buen precio. Hay piezas muy especiales que pueden llegar a valores astronómicos, pero el precio medio por el que se puede comprar un dedal de plata simple y sin aditamentos oscila entre 25 y 100 euros, tal y como se puede observar en una búsqueda simple en internet. Según publica NATIONAL GEOGRAPHIC en la web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-deda...

DEDALES DE ALEMANIA - THIMBITS AUS DEUTSCHLAND (EUROPA1)

Hola de nuevo. Con mis dedales de Alemania voy a iniciar con la letra A una serie de entradas al blog con mis dedales europeos. Con más de 60 imágenes y un poco de texto, espero que disfrutes de las fotos y del explicativo que las acompaña. La bandera de Europa, diseñada por Arsène Heitz, son 12 estrellas doradas de 5 puntas dispuestas en círculo sobre fondo azul. Fue adoptada por el Consejo de Europa el 26 de mayo de 1986, como bandera oficial de la Comunidad Europea. Las estrellas, que representan a los pueblos de Europa, forman el círculo como símbolo de Unión y su número invariable de 12 significa perfección y plenitud. El número de estrellas no está vinculado con el número de Estados miembros.  ¿Empezamos con los dedales alemanes? Hay que hacerlo con un clásico dedal de coser “made in Germany” Alemania tiene fama de fabricar con calidad. Así se demuestra en este compacto dedal absolutamente funcional hasta en el borde del ápice para que no resbale la aguja. L...

Los dedales de Canadá de tiempo ha - Vintage Canadian Thimbles

  Hoy, CANADÁ. Hace mucho tiempo que no escribía en el blog. Estaba ampliando y catalogando la colección.  Un saludo dedalero y empezamos. Espero que todos estéis bien y que vuestras colecciones hayan mejorado. Por no cansar mucho, solamente una muestra de las piezas canadienses de mi colección, algunas muy curiosas por su historia. Empecemos por Canadá y sus símbolos Dedal grande de cerámica (2.9x2.5 cm) con dibujo de la bandera canadiense y borde liso con línea dorada. En 1921, el rey Jorge V proclamó que los colores oficiales de Canadá serían el rojo de la cruz de San Jorge y el blanco del emblema real francés usado desde el reinado de Carlos VII. La hoja de arce es un símbolo de la naturaleza de Canadá desde el s. XVIII. Desde el 15 de febrero de 1965, la bandera de Canadá, también conocida en inglés como «The Maple Leaf» (la hoja de arce) y en francés  como «l'Unifolié» (la de una hoja), es una bandera roja con un rectángulo vertical blanco en su centr...