Ir al contenido principal

DEDALES Y COSTUMBRES DE MÁLAGA – MALAGA THIMBLES COLLECTION

 


Hola de nuevo. Unos grandes amigos que han visitado Málaga me acaban de regalar un dedal nuevo.

Me cuentan que está comprado en la tienda de recuerdos de la Catedral y que está bendecido. Muchas gracias Manolo y Lola por el detalle y sobre todo por acordarse.

La Catedral está dedicada a la Encarnación y es una representación fantástica del Renacimiento Español. Su historia está relacionada con la Mezquita Mayor emplazada en el interior del recinto amurallado árabe y sobre la cual fue construida, Su origen se sitúa en 1487, año en el que la ciudad de Málaga fue conquistada por las tropas castellanas aunque se abrió al culto en 1768 a falta de terminar las torres y el exorno de las capillas de la zona nueva. La invasión napoleónica y las sucesivas desamortizaciones después, impidieron que las obras continuaran a lo largo del siglo XIX. En 1862 la reina Isabel II visitó Málaga e impulsó de nuevo la idea de concluir el templo, propósito que finalmente no se materializó.

Respecto a su estructura arquitectónica, la gran portada principal es una excelente composición barroca. La torre Norte se eleva hasta los 87 metros de altura, siendo la catedral más alta de Andalucía. Por el contrario, la torre sur está sin terminar, rematada por los fustes de sus columnas al aire. Al extremo opuesto se encuentra la cabecera de la Catedral, con un gran parecido a una fortaleza como demuestran algunos detalles como las gárgolas en forma de cañón. En ambos laterales se presentan sus dos portadas simétricas, obra de José de Bada. En la calle Cister se encuentra la fachada norte, conocida como la Puerta de las Cadenas y en la calle Postigo de los Abades se sitúa la fachada sur, conocida como Puerta del Sol.

Por último, en el lateral norte  vemos la única fachada gótica del complejo catedralicio ordenada por el Obispo Ramírez de Villaescusa a principios del siglo XVI y destacando por su rico programa iconográfico.

A la Catedral se la apoda “La Manquita” por tener una de las torres a medio construir.

En el icono de la Catedral, como en el dedal, destacan las flores.

Las del dedal son flores de jazmín típicas de la biznaga.

                

Se conoce popularmente como biznaga los ramilletes de jazmines en forma de bola que en verano se suelen vender por las calles de Málaga.

La biznaga no es una flor, sino una composición floral de jazmín real y de nerdo, un cardo común que una vez seco sirve de soporte para los jazmines. El cardo se recolecta, se le quitan sus flores y las finas ramas al final del tallo sirven para insertar los jazmines cerrados. Al llegar la noche, las flores de jazmín se abren y forman una preciosa corola aromática.

Además de su blanca belleza e intenso olor a jazmín, la biznaga se utilizaba en otros tiempos para ahuyentar a los insectos, repelidos precisamente por sus aromas volátiles.

En verano los biznagueros se dan cita en la céntrica Calle Larios o en los alrededores de la Catedral para vender sus ramilletes olorosos.

Una escultura de bronce realizada en 1968 por el malagueño Jaime Fernández Pimentel rinde homenaje a este oficio artesano en los Jardines de Pedro Luís Alonso, cerca del Ayuntamiento.

En ella se aprecia la vestimenta típica del biznaguero: pantalón, camisa blanca, fajín, generalmente rojo, y chaleco. A menudo los biznagueros llevan las biznagas clavadas en una penca o chumbera a la que se han quitado las espinas.

La biznaga es además protagonista de canciones y poemas, como ocurre en este fragmento de «Niño del 40», del periodista y poeta malagueño Manuel Alcántara (1928-2019).

"Palomas. Y biznagas que han querido

serlo para volar. También lo entiendo:

ser otro y ser lo que estuvimos siendo.

Acaso alguna lo haya conseguido."

Y no hay que olvidar el Festival de cine de Málaga, cuyo máximo premio es la Biznaga de Oro como la que levanta en la foto Antonio Banderas

El Cine Albéniz, una de las sedes del festival, también cuenta en su fachada con una biznaga blanca en relieve, símbolo del evento cinematográfico.

  

Las joyerías y bisuterías del centro histórico, rodeadas de comercios de trajes típicos y objetos cofrades, muestran en sus escaparates anillos, pendientes o alfileres con forma de biznaga.


En mi colección hay otro dedal Malagueño con la Biznaga.

 

Dedal de latón de 2.70 x1.80 cm con la mitad superior punteada y la inferior lisa y con un ramillete de biznaga sobre el ápice hecho con arcilla polimérica coloreada.

Y ya que estamos, veamos otro dedal malagueño con otro oficio tradicional: El cenachero:

 

Dedal de cerámica blanca con el dibujo de la estatua del cenachero.

El cenachero es un vendedor de pescado que en sus cenachos (espuertas de esparto y cáñamo) lleva el producto fresco de la bahía de Málaga pregonándolo por las calles de la ciudad.

El artista malagueño Jaime Fernández Pimentel, en 1964, realizó en 1964 una estatua recordando a "Diego el cenachero”. La escultura se encuentra en la plaza de la Marina. Bajo la escultura hay una placa con versos de Salvador Rueda: 


Otra tradición malagueña importante son los “pasos” de Semana Santa, con sus cofradías

                          

Dedal de gres con forma de cofrade en blanco y negro y con un marco escudado detrás que contiene la cruz de Malta en verde.

En la Agrupación de Cofradías de Málaga hay 42 Cofradías y Hermandades. Tienen derecho a llevar la Cruz de Malta en el ropaje las cofradías de Málaga que tienen su sede canónica en la Iglesia de San Juan Bautista. Más información en el enlace: https://www.semana-santa-malaga.com/cofradias-de-semana-santa-de-malaga.html

Siendo Málaga una de las ciudades más bonitas de España, no hay que olvidar que es la capital de la Costa del Sol.

Dedal de cerámica blanca con un mapa turístico de la “Costa del Sol”.

Con más 150 km de litoral, la forman los municipios de Benahavís, Benalmádena, Casares, Estepona, Fuengirola, Manilva, Marbella, Mijas y Torremolinos.

El siguiente lo compré en Marbella:

Dedal de cloisonné policromado de 3.8 x 1.9 cm. con un dibujo esquemático de un sol y dos velas blancas sobre un fondo color azul cielo que en la mitad inferior lleva escrito “COSTA DEL SOL” con líneas doradas sobre fondo azul mar.

Por sus características es una pieza de fabricación asiática importada y distribuida por Signes Grimalt.

Veamos algunos dedales más de esta zona:

   BENALMÁDENA

Dedal de cerámica con el dibujo de unas casas blancas con escalera, tejados de teja roja y flores en la fachada, típicas del casco antiguo de Benalmádena.

El núcleo urbano histórico de Benalmádena (casco antiguo) está ubicado en lo alto de una colina, a más de 2 km. de la costa, y ha conservado el encanto de los pueblos de interior andaluces. Sus calles, estrechas y laberínticas, casi todas empedradas, están vadeadas por casas bajas de color blanco con detalles de color en puertas y ventanas y normalmente adornadas con plantas con flores.

 FUENGIROLA

Dedal de cerámica blanca con un dibujo a color del puerto con barcas a vela y dos marineros y “Fuengirola” detrás.

Fundada por los fenicios, por Fuengirola pasaron romanos, bizantinos, visigodos y musulmanes, entre otros pueblos, hasta su incorporación definitiva a la Corona de Castilla en 1485. Frenado su desarrollo debido a la intensa piratería berberisca, se constituyó en municipio tras segregarse de Mijas en 1841, siendo aún un pequeño pueblo de pescadores. En el puerto conserva la Lonja y un pequeño puerto para pescadores pero la mayoría es un puerto deportivo. Destaca por sus playas, en plena Costa del Sol.

Dedal metálico con forma de búho con el escudo de Fuengirola delante.

El escudo de Fuengirola se legaliza en el Decreto de 24 de octubre de 1958 (BOE 5/11/1958).

Descripción: en campo azul celeste, el "Castillo de Suel", y la "estrella Sohail" como fondo sobre montaña rocosa y al pie el discurrir del "río de Fuengirola". Bordura de plata con la inscripción "AYUNTAMIENTO DE FUENGIROLA (MÁLAGA)". Al timbre, corona real cerrada. 

Significado: El castillo es la alcazaba árabe levantada sobre una fortaleza romana anterior. "Suel" es el nombre con el que los romanos denominaron a la población, La estrella es Canopus, la segunda más brillante del cielo nocturno, siendo Fuengirola el único lugar de la Península Ibérica desde la que puede observarse.

MARBELLA

Dedal de fina loza blanca decorada a mano con una cenefa azul ondulada con tres puntos verdes bajo cada onda y tres de color naranja encima. "Marbella" sobre la base.

Considerada oficiosamente como la capital de la Costa del Sol occidental, Marbella está situada al pie de Sierra Blanca, en primera lí­nea de costa. Su origen se remonta a la época romana; de la época árabe conserva dos torres y las murallas del Castillo y de la época cristiana posterior a la reconquista, la Iglesia de la Encarnación, la Casa del Corregidor y el Hospital de San Juan de Dios.

Es uno de los destinos turísticos más conocidos de España por su clima y su infraestructura turística. En su Milla de Oro, es decir, en los cuatro kilómetros que separan el núcleo urbano de Marbella de Puerto Banús, se localizan algunas de las residencias más lujosas de Marbella, como el Palacio del Rey Fahd, así como algunos de los hoteles más emblemáticos.

                   

Dedal metálico de peltre con un relieve vegetal y el escudo de la ciudad.

El escudo actual, aprobado por el Ayuntamiento en 1994 es en campo de plata, una torre derruida sobre ondas de agua de azur, adiestrada de un yugo de oro puesto en palo y siniestrada de un haz de cinco flechas del mismo metal. Timbre: corona ducal.

La versión del escudo que se ve en el dedal, que también se encuentra en papeles antiguos y en un mural cerámico en la calle Carmen de Marbella, es una torre sobre ondas marinas con los símbolos de los Reyes Católicos (yugo y flechas y Tanto Monta) encima de la torre.

 MIJAS

  Dedales de cerámica blanca con el dibujo de un “burro-taxi” enjaezado.

Mijas Pueblo, situado en la ladera de la sierra de Mijas constituye el centro histórico del municipio; Las Lagunas, situado en la zona llamada Mijas Costa, forma parte del continuo urbano de la ciudad. Habitado desde la antigüedad, Mijas fue un pequeño pueblo dedicado principalmente a la agricultura y la pesca hasta la explosión del turismo a partir de 1950.

Los “burros-taxi”, engalanados con alforjas de esparto y adornos de lana ofrecen su servicio a los turistas de Mijas, paseándolos en su lomo (si no pesan más de 80 kg), o en carrito, por las zonas más típicas de la ciudad.

Su protección y cuidado vienen regulados por una ordenanza municipal.

                       

  Dedal metálico de peltre con un relieve vegetal y el escudo de Mijas.

Descrición heráldica: En campo de plata, una torre de plata sobre un cerro acostada de dos medios árboles de su color. El blasón está orlado exteriormente de flores de acanto de sinople, azur y gules y por timbre corona de oro de cinco florones culminados en perlas.

 TORREMOLINOS

Dedal de cerámica blanca con calle típica

Torremolinos era una pedanía anexionada a Málaga en 1924. Sesenta y cuatro años después, el 27 de septiembre de 1988 volvió a disgregarse de la capital y se constituyó de nuevo en municipio.

La calle San Miguel, en el barrio del Centro, es la calle peatonal más transitada y conocida del municipio. Sus otros barrios son: el Bajondillo, el Calvario, la Carihuela, los Álamos, la Colina, el Pinar, el Pinillo, Playamar y Montemar.

En “El Calvario” todavía se conserva el aire de pueblo tradicional que antaño ocuparon agricultores, ganaderos y jornaleros.

El siguiente dedal, comprado en Torremolinos nos puede seguir de guía para seguir viajando

                

Dedal de cerámica blanca con mapa turístico de Andaluciía con nombre de ciudades y dibujos de sus principales atractivos turísticos.

Si ya has visitado la Costa del Sol, no dejes la provincia de Málaga sin visitar Ronda y el “caminito del Rey”.

 RONDA

Dedal de cerámica blanca con el dibujo del puente de Ronda.

La ciudad se asienta sobre una meseta cortada por un profundo tajo excavado por el río Guadalevín, al que asoman los edificios de su centro histórico.  La cornisa del tajo y el puente que lo salva son la imagen por antonomasia de la ciudad.

El puente nuevo, inaugurado en 1793, y obra, entre otros, de José Martín de Aldehuela, está construido en sillería de piedra. Presenta un arco central de medio punto apoyado en otro más pequeño por el que transcurre el rio.

 CAMINITO DEL REY

     

Dedal de cerámica blanca con una foto del puente del Caminito del rey y su logo.

El "Caminito del Rey", ubicado en el Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes, está delimitado al norte por la Serranía de Ronda y los Llanos de Antequera y al sur por el valle del rio Guadalhorce y la comarca histórica de Campo de Cámara. Se trata de una pasarela peatonal de más de tres kilómetros adosada a la roca, colgando hasta 105 metros de altura sobre el río.

Se sitúa en los términos municipales de Ardales, Álora (el chorro) y Antequera.

Tras esta visita por los dedales malagueños de mi colección, darte las gracias por leerlo y decirte que apreciaría que lo compartieras.

Gracias también por si te apetece escribir algún comentario.

Espero que te haya gustado.

Hasta la próxima.

NOTA: Al pie de las fotos de los dedales hay una descripción sencilla para hacer la web más accesible a las personas ciegas y deficientes visuales. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

DEDALES DE PLATA. PARTE 2. LO PROMETIDO ES DEUDA

  Hola de nuevo. El pasado 30 de agosto hablaba de las características de la plata y algo de los dedales de plata. Se me pasó hablar de precio, pero eso se soluciona rápido: depende del peso, de si es de elaboración artesana o no, de su antigüedad, de su vinculación a algun evento o personaje y de las ganas de vender que tenga el coleccionista. Por ejemplo, el precio oficial de la plata hoy es de 0.70 € el gramo pero por una pieza de 10 gr podría pagarte un joyero unos 50 euros (ya que siempre te pagan por debajo del precio oficial) si lo vendes a peso. No lo hagas. Siempre habrá un coleccionista dispuesto a llegar a un buen precio. Hay piezas muy especiales que pueden llegar a valores astronómicos, pero el precio medio por el que se puede comprar un dedal de plata simple y sin aditamentos oscila entre 25 y 100 euros, tal y como se puede observar en una búsqueda simple en internet. Según publica NATIONAL GEOGRAPHIC en la web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-deda...

DEDALES DE ALEMANIA - THIMBITS AUS DEUTSCHLAND (EUROPA1)

Hola de nuevo. Con mis dedales de Alemania voy a iniciar con la letra A una serie de entradas al blog con mis dedales europeos. Con más de 60 imágenes y un poco de texto, espero que disfrutes de las fotos y del explicativo que las acompaña. La bandera de Europa, diseñada por Arsène Heitz, son 12 estrellas doradas de 5 puntas dispuestas en círculo sobre fondo azul. Fue adoptada por el Consejo de Europa el 26 de mayo de 1986, como bandera oficial de la Comunidad Europea. Las estrellas, que representan a los pueblos de Europa, forman el círculo como símbolo de Unión y su número invariable de 12 significa perfección y plenitud. El número de estrellas no está vinculado con el número de Estados miembros.  ¿Empezamos con los dedales alemanes? Hay que hacerlo con un clásico dedal de coser “made in Germany” Alemania tiene fama de fabricar con calidad. Así se demuestra en este compacto dedal absolutamente funcional hasta en el borde del ápice para que no resbale la aguja. L...

Los dedales de Canadá de tiempo ha - Vintage Canadian Thimbles

  Hoy, CANADÁ. Hace mucho tiempo que no escribía en el blog. Estaba ampliando y catalogando la colección.  Un saludo dedalero y empezamos. Espero que todos estéis bien y que vuestras colecciones hayan mejorado. Por no cansar mucho, solamente una muestra de las piezas canadienses de mi colección, algunas muy curiosas por su historia. Empecemos por Canadá y sus símbolos Dedal grande de cerámica (2.9x2.5 cm) con dibujo de la bandera canadiense y borde liso con línea dorada. En 1921, el rey Jorge V proclamó que los colores oficiales de Canadá serían el rojo de la cruz de San Jorge y el blanco del emblema real francés usado desde el reinado de Carlos VII. La hoja de arce es un símbolo de la naturaleza de Canadá desde el s. XVIII. Desde el 15 de febrero de 1965, la bandera de Canadá, también conocida en inglés como «The Maple Leaf» (la hoja de arce) y en francés  como «l'Unifolié» (la de una hoja), es una bandera roja con un rectángulo vertical blanco en su centr...