Los dedales de cerámica forman la mayor parte de mi colección. Por eso, cómo los hacen y sus materiales son motivo de mi curiosidad y me gusta leer sobre ello.
Empezaremos con un poco de
texto para la introducción. Las fotos, al final.
Ya que la cerámica acompaña al
ser humano desde casi el principio de su existencia, pienso que lo primero es
definirla. Descubrí que el primer concepto básico es que la arcilla, el lodo
y el barro solo se convierten en cerámica cuando se cuecen. Con el fuego no
solamente se cocieron los alimentos sino también los platos para comérselos.
Lo segundo es que existen muchos
tipos de cerámica. En mi colección abundan los dedales de loza, pero también los hay de
gres, terracota, varios tipos de porcelana y hasta dedales de moderna pasta
cerámica de secado al aire.
Cuando
se mezclan varias arcillas con tierras silíceas, se cuecen y se esmaltan o
barnizan, se obtiene la loza. La RAE la define como barro fino, cocido y
barnizado, de que están hechos platos, tazas y otros utensilios. Se fabrica a partir de barro arcilloso, sílice cristalina
(que le da plasticidad) y elementos fundentes como el feldespato que durante la
cocción cohesionan los minerales de la pasta. Posteriormente se impermeabiliza
con barniz o esmalte.
En esta cocción el
barro se convierte en un producto cerámico pero seguirá siendo poroso, por lo
que absorberá el agua de los esmaltes consiguiendo que éstos queden adheridos.
Una vez decorada la pieza se procede a la cocción final con la temperatura que
exijan el tipo de pasta y el colorante.
La terracota sigue el
mismo procedimiento pero con arcillas rojas por su alto contenido en hierro (Recordar que el color rojo de la sangre se debe a la oxidación del hierro de la hemoglobina)
El hierro de estas arcillas reacciona con el oxígeno durante la
cocción y le da al cuerpo cocido el color rojo ‘terracota’, aunque también
puede presentar tonos de amarillo, naranja, beige, rojo, rosa, gris o marrón, dependiendo de la arcilla elegida y de la temperatura de cocción.
Me gusta la terracota porque
es el pasado en cerámica pero sigue permaneciendo en el presente sin desmerecer
de las finas porcelanas o de otras cerámicas. También por su "meditarraneidad" (su distribución
geográfica tiene en su mayor parte influencias mediterráneas).
La Real Academia Española
(RAE) dice que Terracota procede del latín “terra cocta” que significa tierra
cocida. Su temperatura de cocción
oscila aproximadamente entre 600 y 1100 grados, muy por debajo de la necesaria
para la cocción de porcelana.
La figuras de terracota más famosas del mundo son los guerreros de del mausoleo de Quin Shi Huan en China.
DEDALES DE TERRACOTA.
Aunque con algunos dedales de terracota se podría intentar coser, se fabrican para usarlos como elementos decorativos o de colección.
Muchos son elementos para el recuerdo de un lugar pero otros, por su diseño o elaboración artesanal tradicional, destacan, como he dicho, por ser auténtico arte de la alfarería.
Al final podréis ver fotos de dedales de terracota de mi colección, pero os adelanto algunos CON DIFERENTES FORMAS Y TÉCNICAS DE DECORACIÓN.
De arriba abajo y de izquierda a derecha: el típico dedal de recuerdo con la plaza de Chinchón (Madrid), un dedal salmantino (de Miranda del Castañar) decorado con esmalte tratado al fuego, un dedal “cápsula” de Mora de Rubielos (Teruel) y otro del mismo Teruel con el Torico pintado con los colores y las formas típicas de la cerámica Turolense. Le sigue un dedal de diseño exclusivo de la Escuela de Manises (Valencia) con el dorado que caracteriza esta cerámica y se acaba con un ejemplar de Cuenca decorado con la técnica de “esgrafiado”.Como características generales:
·
Suelen tener un acabado tosco y un tamaño un poco más grande que
el resto de dedales de cerámica.
·
Para darles resistencia, las paredes son más gruesas que en los
dedales de porcelana u otras cerámicas más elaboradas.
·
La mayoría suelen tener forma acampanada (base ensanchada) y el
ápice suele estar pintado y con un escaso punteado a punzón.
·
El borde inferior está sin esmaltar o con el esmalte lijado para que no se pegue a la torneta.
Vemos un par de ejemplos de Teruel y Gijón
El “esgrafiado” es una técnica de grabado
que consiste en dibujar eliminando la parte superficial del dedal (el esmalte)
para que quede al descubierto la capa inferior, del color original de la
cerámica.
En las imágenes, dos ejemplos de dedales de Cuenca esmaltados en negro y esgrafiados en positivo sobre terracota roja y uno de origen desconocido esmaltado en blanco y esgrafiado en negativo también sobre terracota.
Las terracotas decorativas españolas como las de Aragón,
Comunidad Valenciana o Galicia son muy conocidas, pero la que más despertó mi
curiosidad fue la de Talavera de la Reina y la siguiente entrada del blog la
dedicaré a mi colección artesanal de dedales de Talavera.
Veamos ahora algunos dedales de terracota de otras partes de España
(colección propia)
AINSA (Huesca)
Adquirido en Ainsa, en la tienda “La Corona de L’ainsa" de la Plaza Mayor.
Sobre un fondo blanco, espacios: “Iglesia de Santa María,
Plaza Mayor, Pirineos y Cruz cubierta de Sobrarbe”.
EL CABACO – Peña de Francia (Salamanca)
Dedal con la imagen del Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia.
CHINCHÓN (Madrid)
Dedal de terracota, que, como casi todos los de esta colección, tiene la base del borde y parte del interior
por esmaltar y el ápice pintado de color diferente al cuerpo. En el dibujo se representa la Plaza Mayor de Chinchón sobre fondo
blanco.
CÓRDOBA
DEDALES DE TERRACOTA EN EUROPA (colección propia)
CHIPRE
Simula una cerámica del periodo chipriota llamado clásico por
su influencia griega (Micenas) (480-310 a.C.). Las piezas de ese periodo se
hacían principalmente en terracota o piedra caliza y se pintaban en fresco con
tintes naturales. Los motivos representaban, como sus predecesores minoicos,
escenas naturales o guerreras. (En este caso, dos peces).
CÓRCEGA (FRANCIA)
Dedal con un mapa turístico de Córcega sobre fondo marino.
ITALIA
El dibujo representa unos TRULLOS ("TRULLI"), que son cabañas
de piedra caliza encalada y con techumbre en forma de cono. Se construyeron con
piedra seca sin mortero para poder desmontarlos en caso de inspección fiscal (porque se pagaban impuestos por cada casa y así, cuando sospechaban de una visita del recaudador, los desmontaban). Tienen forma cilíndrica con el techo cónico y
rematado por unos pináculos formados por tres piedras superpuestas.
Bari Dedal con la foto con la Catedral Basílica de San Sabino y alrededores y
una flor pintada por la otra cara.
Es curioso como el dedal consta de una serigrafía estándar por un lado y una decoración artesana por el otro.
Cerdeña Dedal con un mapa turístico de la isla de Cerdeña sobre fondo
marino.
Pompeya
Sicilia
Es el tercer dedal que representa una isla y, como los dos
anteriores, presenta un mapa turístico de la isla sobre fondo marino.
Como el dedal de Cerdeña, tiene “doble calibre”, es decir, la
parte superior es más estrecha que el resto del cuerpo.
Original dedal esgrafiado con una representación abstracta de dos figuras estilizadas con los brazos en alto y una cara con melena y un solo ojo pegada a una figura antropomórfica.
Y con este dedal acabo la entrada de hoy. La verdad es que este último valdría la pena estudiarlo por lo raro de sus motivos.
Esperando que haya sido de vuestro interés, recordaros que si
os apetece podéis comentarlo y/o compartirlo. Os lo agradecería.
Y os recomiendo la próxima entrada del blog por su especial
interés ya que estará centrada exclusivamente en mi colección de dedales de
cerámica de Talavera de la Reina con toda su historia y las fotos de la elaboración
y del resultado final.
Hasta pronto
Espectacular amigo
ResponderEliminarMuchas gracias Reme
Eliminar