Ir al contenido principal

DEDALES DE CERÁMICA. PARTE 1.- LA TERRACOTA (Ceramic thimbles. Part 1. Terracotta)

 

Los dedales de cerámica forman la mayor parte de mi colección. Por eso, cómo los hacen y sus materiales son motivo de mi curiosidad y me gusta leer sobre ello.

Empezaremos con un poco de texto para la introducción. Las fotos, al final.

Ya que la cerámica acompaña al ser humano desde casi el principio de su existencia, pienso que lo primero es definirla. Descubrí que el primer concepto básico es que la arcilla, el lodo y el barro solo se convierten en cerámica cuando se cuecen. Con el fuego no solamente se cocieron los alimentos sino también los platos para comérselos.

Lo segundo es que existen muchos tipos de cerámica. En mi colección abundan los dedales de loza, pero también los hay de gres, terracota, varios tipos de porcelana y hasta dedales de moderna pasta cerámica de secado al aire.

Cuando se mezclan varias arcillas con tierras silíceas, se cuecen y se esmaltan o barnizan, se obtiene la loza. La RAE la define como barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos platos, tazas y otros utensilios. Se fabrica a partir de barro arcilloso, sílice cristalina (que le da plasticidad) y elementos fundentes como el feldespato que durante la cocción cohesionan los minerales de la pasta. Posteriormente se impermeabiliza con barniz o esmalte.

En esta cocción el barro se convierte en un producto cerámico pero seguirá siendo poroso, por lo que absorberá el agua de los esmaltes consiguiendo que éstos queden adheridos. Una vez decorada la pieza se procede a la cocción final con la temperatura que exijan el tipo de pasta y el colorante.

La terracota sigue el mismo procedimiento pero con arcillas rojas por su alto contenido en hierro (Recordar que el color rojo de la sangre se debe a la oxidación del hierro de la hemoglobina)

El hierro de estas arcillas reacciona con el oxígeno durante la cocción y le da al cuerpo cocido el color rojo ‘terracota’, aunque también puede presentar tonos de amarillo, naranja, beige, rojo, rosa, gris o marrón, dependiendo de la arcilla elegida y de la temperatura de cocción.

Me gusta la terracota porque es el pasado en cerámica pero sigue permaneciendo en el presente sin desmerecer de las finas porcelanas o de otras cerámicas. También por su "meditarraneidad" (su distribución geográfica tiene en su mayor parte influencias mediterráneas).

La Real Academia Española (RAE) dice que Terracota procede del latín “terra cocta” que significa tierra cocida. Su temperatura de cocción oscila aproximadamente entre 600 y 1100 grados, muy por debajo de la necesaria para la cocción de porcelana.

La figuras de terracota más famosas del mundo son los guerreros de del mausoleo de Quin Shi Huan en China.

Pero basta mirar en un jardín o un tejado para descubrir que los usos principales de la terracota, por su tolerancia al frio, son los elementos constructivos y de jardinería que se pueden usar en exteriores (tejas, macetas, ladrillos, etc.). De hecho el término griego “κεραμος” se traduce como teja cerámica.
Ya veis, la terracota tiene un uso tan diverso que abarca desde los utensilios más básicos hasta auténticas obras de arte. Y entre las obras de arte, los dedales, que es a lo que vamos.

DEDALES DE TERRACOTA.

Aunque con algunos dedales de terracota se podría intentar coser, se fabrican para usarlos como elementos decorativos o de colección. 

Muchos son elementos para el recuerdo de un lugar pero otros, por su diseño o elaboración artesanal tradicional, destacan, como he dicho, por ser auténtico arte de la alfarería.

Al final podréis ver fotos de dedales de terracota de mi colección, pero os adelanto algunos CON DIFERENTES FORMAS Y TÉCNICAS DE DECORACIÓN.

De arriba abajo y de izquierda a derecha:  el típico dedal de recuerdo con la plaza de Chinchón (Madrid), un dedal salmantino (de Miranda del Castañar) decorado con esmalte tratado al fuego, un dedal “cápsula” de Mora de Rubielos (Teruel) y otro del mismo Teruel con el Torico pintado con los colores y las formas típicas de la cerámica Turolense. Le sigue un dedal de diseño exclusivo de la Escuela de Manises (Valencia) con el dorado que caracteriza esta cerámica y se acaba con un ejemplar de Cuenca decorado con la técnica de “esgrafiado”.

Como características generales:

·         Suelen tener un acabado tosco y un tamaño un poco más grande que el resto de dedales de cerámica.

·         Para darles resistencia, las paredes son más gruesas que en los dedales de porcelana u otras cerámicas más elaboradas.

·         La mayoría suelen tener forma acampanada (base ensanchada) y el ápice suele estar pintado y con un escaso punteado a punzón.

·         El borde inferior está sin esmaltar o con el esmalte lijado para que no se pegue a la torneta.


Vemos un par de ejemplos de Teruel y Gijón                         

  

El “esgrafiado” es una técnica de grabado que consiste en dibujar eliminando la parte superficial del dedal (el esmalte) para que quede al descubierto la capa inferior, del color original de la cerámica.

 

En las imágenes, dos ejemplos de dedales de Cuenca esmaltados en negro y esgrafiados en positivo sobre terracota roja y uno de origen desconocido esmaltado en blanco y esgrafiado en negativo también sobre terracota.

Las terracotas decorativas españolas como las de Aragón, Comunidad Valenciana o Galicia son muy conocidas, pero la que más despertó mi curiosidad fue la de Talavera de la Reina y la siguiente entrada del blog la dedicaré a mi colección artesanal de dedales de Talavera.

Veamos ahora algunos dedales de terracota de otras partes de España (colección propia)

AINSA (Huesca)

Adquirido en Ainsa, en la tienda “La Corona de L’ainsa" de la Plaza Mayor.

Sobre un fondo blanco, espacios: “Iglesia de Santa María, Plaza Mayor, Pirineos y Cruz cubierta de Sobrarbe”.

 ALBARRACÍN (Teruel)

 

Dedal con el dibujo del arquero de los Callejones Cerrados, pintura muy famosa por ser uno de los símbolos del arte rupestre levantino en la Sierra de Albarracín.
Bajo el dedal, mapa de la localización de la ubicación y representación real del dibujo rupestre.

EL CABACO – Peña de Francia (Salamanca)

 

Dedal con la imagen del Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia.

CHINCHÓN (Madrid)

Dedal de terracota, que, como casi todos los de esta colección, tiene la base del borde y parte del interior por esmaltar y el ápice pintado de color diferente al cuerpo. En el dibujo se representa la Plaza Mayor de Chinchón sobre fondo blanco.

CÓRDOBA

Dedal en el que entre dos mosaicos de la Mezquita de Córdoba aparecen los típicos arcos bicolores de la misma.

 Y, acabando, y  para demostrar que la Terracota no es exclusiva de España y se conoce y usa en todo el Mediterráneo, unos ejemplos:

DEDALES DE TERRACOTA EN EUROPA (colección propia)

CHIPRE 

   

Dedal nº 21 de la Colección Dedales del Mundo (Thimbles of the World) de Galería del Coleccionista (1999). Procedencia: Chipre. El folleto de la colección lo define como “Terracota pintada a mano con diseño era micénica”.

Simula una cerámica del periodo chipriota llamado clásico por su influencia griega (Micenas) (480-310 a.C.). Las piezas de ese periodo se hacían principalmente en terracota o piedra caliza y se pintaban en fresco con tintes naturales. Los motivos representaban, como sus predecesores minoicos, escenas naturales o guerreras. (En este caso, dos peces).

CÓRCEGA (FRANCIA)

        

Dedal con un mapa turístico de Córcega sobre fondo marino.

ITALIA

Alberobello  

 Dedal especial por su elaboración artesanal (observar lo irregular del borde y del punteado del ápice y lo original del motivo pintado a mano).

El dibujo representa unos TRULLOS ("TRULLI"), que son cabañas de piedra caliza encalada y con techumbre en forma de cono. Se construyeron con piedra seca sin mortero para poder desmontarlos en caso de inspección fiscal (porque se pagaban impuestos por cada casa y así, cuando sospechaban de una visita del recaudador, los desmontaban). Tienen forma cilíndrica con el techo cónico y rematado por unos pináculos formados por tres piedras superpuestas.

Bari                                   Dedal con la foto con la Catedral Basílica de San Sabino y alrededores y una flor pintada por la otra cara. 

Es curioso como el dedal consta de una serigrafía estándar por un lado y una decoración artesana por el otro.

Cerdeña                      Dedal con un mapa turístico de la isla de Cerdeña sobre fondo marino.

Pompeya

Dedal que sobre barniz blanco lleva imágenes de pinturas murales romanas tipo “friso pictórico” que se han encontrado en Pompeya (Pompei).

Sicilia

   
Es el tercer dedal que representa una isla y, como los dos anteriores, presenta un mapa turístico de la isla sobre fondo marino.

Como el dedal de Cerdeña, tiene “doble calibre”, es decir, la parte superior es más estrecha que el resto del cuerpo.

ORIGEN DESCONOCIDO  

Original dedal esgrafiado con una representación abstracta de dos figuras estilizadas con los brazos en alto y una cara con melena y un solo ojo pegada a una figura antropomórfica.

Y con este dedal acabo la entrada de hoy. La verdad es que este último valdría la pena estudiarlo por lo raro de sus motivos.

Esperando que haya sido de vuestro interés, recordaros que si os apetece podéis comentarlo y/o compartirlo. Os lo agradecería.

Y os recomiendo la próxima entrada del blog por su especial interés ya que estará centrada exclusivamente en mi colección de dedales de cerámica de Talavera de la Reina con toda su historia y las fotos de la elaboración y del resultado final.

Hasta pronto

 


NOTA: Por accesibilidad, se describe cada imagen al pie de la misma.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DEDALES DE PLATA. PARTE 2. LO PROMETIDO ES DEUDA

  Hola de nuevo. El pasado 30 de agosto hablaba de las características de la plata y algo de los dedales de plata. Se me pasó hablar de precio, pero eso se soluciona rápido: depende del peso, de si es de elaboración artesana o no, de su antigüedad, de su vinculación a algun evento o personaje y de las ganas de vender que tenga el coleccionista. Por ejemplo, el precio oficial de la plata hoy es de 0.70 € el gramo pero por una pieza de 10 gr podría pagarte un joyero unos 50 euros (ya que siempre te pagan por debajo del precio oficial) si lo vendes a peso. No lo hagas. Siempre habrá un coleccionista dispuesto a llegar a un buen precio. Hay piezas muy especiales que pueden llegar a valores astronómicos, pero el precio medio por el que se puede comprar un dedal de plata simple y sin aditamentos oscila entre 25 y 100 euros, tal y como se puede observar en una búsqueda simple en internet. Según publica NATIONAL GEOGRAPHIC en la web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-deda...

Los dedales de Canadá de tiempo ha - Vintage Canadian Thimbles

  Hoy, CANADÁ. Hace mucho tiempo que no escribía en el blog. Estaba ampliando y catalogando la colección.  Un saludo dedalero y empezamos. Espero que todos estéis bien y que vuestras colecciones hayan mejorado. Por no cansar mucho, solamente una muestra de las piezas canadienses de mi colección, algunas muy curiosas por su historia. Empecemos por Canadá y sus símbolos Dedal grande de cerámica (2.9x2.5 cm) con dibujo de la bandera canadiense y borde liso con línea dorada. En 1921, el rey Jorge V proclamó que los colores oficiales de Canadá serían el rojo de la cruz de San Jorge y el blanco del emblema real francés usado desde el reinado de Carlos VII. La hoja de arce es un símbolo de la naturaleza de Canadá desde el s. XVIII. Desde el 15 de febrero de 1965, la bandera de Canadá, también conocida en inglés como «The Maple Leaf» (la hoja de arce) y en francés  como «l'Unifolié» (la de una hoja), es una bandera roja con un rectángulo vertical blanco en su centr...

DEDALES DE ALEMANIA - THIMBITS AUS DEUTSCHLAND (EUROPA1)

Hola de nuevo. Con mis dedales de Alemania voy a iniciar con la letra A una serie de entradas al blog con mis dedales europeos. Con más de 60 imágenes y un poco de texto, espero que disfrutes de las fotos y del explicativo que las acompaña. La bandera de Europa, diseñada por Arsène Heitz, son 12 estrellas doradas de 5 puntas dispuestas en círculo sobre fondo azul. Fue adoptada por el Consejo de Europa el 26 de mayo de 1986, como bandera oficial de la Comunidad Europea. Las estrellas, que representan a los pueblos de Europa, forman el círculo como símbolo de Unión y su número invariable de 12 significa perfección y plenitud. El número de estrellas no está vinculado con el número de Estados miembros.  ¿Empezamos con los dedales alemanes? Hay que hacerlo con un clásico dedal de coser “made in Germany” Alemania tiene fama de fabricar con calidad. Así se demuestra en este compacto dedal absolutamente funcional hasta en el borde del ápice para que no resbale la aguja. L...