Ir al contenido principal

DEDALES DE TALAVERA. CAPRICHO ARTESANAL.

 

Tal y como anuncié en la entrada del 14 de enero sobre los dedales de terracota, hoy toca disfrutar de una cerámica especial: la cerámica de Talavera de la Reina (Toledo) y los dedales que de allí tengo en mi colección.

El primer dedal de esta colección y el que inició mi interés por esta cerámica fue un dedal típico de recuerdo que me regalaron hace mucho tiempo

      

Pero si os parece bien, antes de ver más dedales, empezaré contando el proceso de fabricación tal y como lo describe el alfarero Justo Canales de Cerámicas Rosi en su web:

La “cosa” empieza extrayendo la arcilla y mezclándola con agua hasta conseguir una pasta similar al barro. Esta pasta se tamiza y se deja escurrir.

Más tarde se recoge la pasta y, tras dejarla orear un tiempo, se amasa para eliminar las burbujas y se cubre para que no se seque.

Se coge una pella (trozo) de la masa y se coloca en el torno, donde el alfarero va modelando la forma con las manos (o con los dedos como en el caso de los dedales y otras piezas pequeñas).

El proceso es totalmente artesanal por lo que es muy probable que cada dedal tenga un tamaño, un grosor de pared y hasta una forma diferente al resto.

Una vez dada la forma se dejan secar en una tabla llamada solera y una vez secos se lijan y se meten en el horno (entre 1000 y 1100 ºC)

Cuando la pieza está cocida pasa a manos del pintor (muchas veces el propio alfarero) que primero la baña en esmalte del color elegido para el fondo (la "frita") y sobre el que luego pintará el dedal.

Una vez bañados se les raspa la base para que no se peguen en el horno. Fijaros en los dedales y veréis que tienen las bases por esmaltar.

Se coloca el dedal en el centro de la plataforma del torno (al que llaman torneta) y se decora con el diseño y los colores elegidos. Antiguamente se usaban óxidos y colorantes disueltos en agua, principalmente los de hierro, antimonio, cobalto, cobre y manganeso para obtener las tonalidades ocres, amarillas, azules, verdes y negras.

Para afinar el trazo y evitar movimientos o temblores, muchas veces el pintor fija la mano apoyando el brazo ejecutor en una caña como la que se ve en la siguiente foto.

         
Después se vuelven a colocar los dedales en las bandejas de secado (soleras) y se preparan para la segunda cocción. Esta segunda cocción es a temperatura más baja (unos 950ºC).
Y ya tenemos los dedales acabados. Ya se ha producido el milagro del cambio que el calor provoca en algunos colores y el brillo que les da.
EL DISEÑO
Los diseños más comunes, que emulan a los más antiguos, suelen ser cenefas, ribetes, o festones orillados con un contorno en la base y el ápice coloreado. 

Los colores tradicionales son: azul gordo, azul fino, amarillo, naranja, verde y negro.

Colores y diseños que triunfaron en los siglos XVI y XVII y siguen triunfando en el siglo XXI.

Al final se pueden ver fotos y descripciones de cada uno de los dedales de esta colección.

Antes, unas curiosidades de la cerámica Talaverana:

Seguro que en la Talabriga celta (Talavera) ya se fabricaba cerámica, pero el primer horno alfarero se documenta en la época romana y en él aparecía el nombre de un tal Calvini, el primer alfarero conocido de Caesarobriga, que es como los romanos llamaron a Talavera.

El puente romano sobre el Tajo permitió la prosperidad de la ciudad y también la cerámica prosperó.  La arcilla se conseguía cerca, en Calera y Chozas. Los pigmentos y colorantes llegaban por los caminos.

Pero todas las industrias sufren altibajos y así, tras la época de influencia árabe, decae su producción hasta el siglo XIV y resplandece de nuevo en el S. XVI para volver a decaer hacia la mitad del S. XVIII.

Su principal auge fue en los siglos XVI y XVII por lo que se puede decir que la cerámica Talaverana es la cerámica del Siglo de Oro español.

Después, la imposición del rococó francés, la dificultad de las comunicaciones, las guerras, el encarecimiento de los pigmentos y colorantes, la pérdida de los mercados de ultramar, etc., casi acaban con la producción cerámica Talaverana, reduciéndola a una producción artesana popular destinada solamente a cubrir las necesidades de los propios paisanos y poco más.

Actualmente, es un placer visitar Talavera y cada uno de sus rincones, especialmente las exposiciones y tiendas de cerámica y, como no, comprar algunos dedales.

Los platos azules hechos a torno y no muy refinados, con motivos de cigüeñas, garzas, conejos o ciervos y mariposas en los bordes en algunas ocasiones son típicos  de la cerámica Talaverana del S XVI, aunque en su segunda mitad se notan las influencias italianas (máscaras, bustos, animales fantásticos, etc. con distribución simétrica) y flamencas (las “ferroneries” con motivos grotescos, querubines, margaritas, racimos, etc. que recuerdan trabajos hechos en hierro o cuero). Predominan los azules, amarillos y ocres. Es el Renacimiento, que ha llegado a Talavera.

También del S. XVI son la serie esponjada (con una mancha azul cobalto aplicada con una esponja sobre el vidriado blanco) y la serie punteada (con la aparición de bustos y figuras de cuerpo entero con la indumentaria de la época, animales, ángeles o símbolos, pero siempre con los bordes ornamentados con puntos.

En el S. XVII la producción es inmensa. Suelen usarse policromías en azul, naranja y manganeso. Los temas predominantes proceden de la fauna y abundan los motivos vegetales. Algunos platos llevan escudos monásticos.

Es en este siglo cuando aparecen en Talavera las influencias de la porcelana china y de la loza de Delft (países Bajos) y claro, los alfareros siguen las modas. También del S: XVII son las series que intentan imitar el encaje de bolillos enmarcando los motivos centrales. Se usa mucho el negro amoratado de manganeso con toques de amarillo y el azul cobalto.

En esta época también se fabrican muchos botes de farmacia y tinteros de escritorio con escudos. 

Se nota la influencia de Alcora (que aporta la moda francesa) en la loza y los diseños. El alfarero de Alcora más influyente fue José Causada, que se estableció en Talavera y llevó las influencias de Berain (las llamadas "puntillas de Berain)

 

Con el paso de los años las "puntillas" se esquematizaron y quedaron reducidas casi a una sucesión de arquillos, flecos o pequeños arbustos realizados con pincel grueso.

 

Un poco más abajo, en las fotos de los dedales de mi colección talaverana podrás observar las influencias que estas series tienen. Aparecen claramente las series punteadas y los esquemas de puntillas de Berain similares a la foto anterior.

En el S. XIX hay muy poca producción y aparecen en la cerámica Talaverana alusiones a las figuras heroicas de la guerra e incluso del monarca Fernando VII, acompañadas del nombre del propietario de la pieza. Como complemento se decoran con tallos florales, guirnaldas y pequeñas cenefas. Los platos suelen ser planos.

En el S.XX renace de nuevo el arte cerámico en la zona y se trabaja mucho el azulejo y las grandes formas para fuentes y murales.

Y en el S. XXI, en diciembre de 2019, La UNESCO inscribió en su Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la fabricación artesanal de la cerámica de Talavera de la Reina por considerar que los procedimientos de fabricación, decoración y esmaltado de esta cerámica, producidos en la actualidad, siguen siendo artesanales e idénticos a los practicados en el siglo XVI.

Aparte de visitar Talavera, recomiendo un paseo por el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias "González Martí" en Valencia, donde se pueden disfrutar piezas magníficas de la cerámica Talaverana (aunque no he podido encontrar ningún dedal).

Como ya has leído mucho y queda algo por leer, vamos a refrescar la vista con los dedales de mi colección de Talavera de la Reina:

1.- DEDALES PERSONALIZADOS

DEDAL CON EL NOMBRE DE ESTE BLOG (LOS DEDALES DE JULIO)

DEDAL CON EL LOGOTIPO DE MI COLECCIÓN

 

DEDAL CON MI SIGNO DEL ZODÍACO

 

2.- DEDALES MONOCROMÁTICOS

AZULES 




3.- DEDALES POLICROMADOS

AZUL Y AMARILLO OCRE

 

VERDE Y AMARILLO OCRE

 AZUL, VERDE Y AMARILLO OCRE
   OTRAS POLICROMÍAS en las que se destaca la capacidad de dar volumen al dibujo jugando con las sombras tal y como se ve en las bolas dibujadas en el siguiente dedal:
Estos quince dedales son obra del artesano alfarero D. Justo Canales Bartolomé, de Cerámicas Rosi en Talavera de la Reina, que los fabrica y pinta a mano desde hace más de 50 años.

Le convencí para que los firmara todos en el interior.


D. Justo Canales estudió en la escuela de artes aplicadas de Talavera, pero fue su padre quien le enseñó el uso del torno.

“De casta le viene al galgo” ya que también fueron ceramistas alfareros su bisabuelo Pedro Palencia, su abuelo José Canales (en la Fábrica de Cerámica Talaverana de J. Ruiz de Luna), sus tíos José Paciencia y Timoteo Paciencia y sus padres Justo Canales y Rosi Bartolomé.

Su labor se ha visto reconocida con encargos como cacharros para los monasterios de Oseira y Samos y el “attrezzo” de películas y series como “Águila Roja”, “Carlos V el Emperador”, “El tiempo entre costuras”, “The promise”, etc.

Le agradezco que aceptara mi encargo y puedo decir que es un honor tener algunas de  sus piezas en mi colección.

Disfruto viéndolos porque cada uno lleva la exclusividad de lo hecho a mano.

Y disfruto especialmente con esas piezas únicas que son los que pintó para mí.

Gracias Justo

Espero que a los lectores de este blog les haya gustado tu historia. Es un poquito larga, pero había mucho por contar.

Podéis dejar vuestros comentarios y, si os parece interesante, compartirlo.

 Muchas gracias y hasta pronto.












Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DEDALES DE PLATA. PARTE 2. LO PROMETIDO ES DEUDA

  Hola de nuevo. El pasado 30 de agosto hablaba de las características de la plata y algo de los dedales de plata. Se me pasó hablar de precio, pero eso se soluciona rápido: depende del peso, de si es de elaboración artesana o no, de su antigüedad, de su vinculación a algun evento o personaje y de las ganas de vender que tenga el coleccionista. Por ejemplo, el precio oficial de la plata hoy es de 0.70 € el gramo pero por una pieza de 10 gr podría pagarte un joyero unos 50 euros (ya que siempre te pagan por debajo del precio oficial) si lo vendes a peso. No lo hagas. Siempre habrá un coleccionista dispuesto a llegar a un buen precio. Hay piezas muy especiales que pueden llegar a valores astronómicos, pero el precio medio por el que se puede comprar un dedal de plata simple y sin aditamentos oscila entre 25 y 100 euros, tal y como se puede observar en una búsqueda simple en internet. Según publica NATIONAL GEOGRAPHIC en la web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-deda...

Los dedales de Canadá de tiempo ha - Vintage Canadian Thimbles

  Hoy, CANADÁ. Hace mucho tiempo que no escribía en el blog. Estaba ampliando y catalogando la colección.  Un saludo dedalero y empezamos. Espero que todos estéis bien y que vuestras colecciones hayan mejorado. Por no cansar mucho, solamente una muestra de las piezas canadienses de mi colección, algunas muy curiosas por su historia. Empecemos por Canadá y sus símbolos Dedal grande de cerámica (2.9x2.5 cm) con dibujo de la bandera canadiense y borde liso con línea dorada. En 1921, el rey Jorge V proclamó que los colores oficiales de Canadá serían el rojo de la cruz de San Jorge y el blanco del emblema real francés usado desde el reinado de Carlos VII. La hoja de arce es un símbolo de la naturaleza de Canadá desde el s. XVIII. Desde el 15 de febrero de 1965, la bandera de Canadá, también conocida en inglés como «The Maple Leaf» (la hoja de arce) y en francés  como «l'Unifolié» (la de una hoja), es una bandera roja con un rectángulo vertical blanco en su centr...

DEDALES DE ALEMANIA - THIMBITS AUS DEUTSCHLAND (EUROPA1)

Hola de nuevo. Con mis dedales de Alemania voy a iniciar con la letra A una serie de entradas al blog con mis dedales europeos. Con más de 60 imágenes y un poco de texto, espero que disfrutes de las fotos y del explicativo que las acompaña. La bandera de Europa, diseñada por Arsène Heitz, son 12 estrellas doradas de 5 puntas dispuestas en círculo sobre fondo azul. Fue adoptada por el Consejo de Europa el 26 de mayo de 1986, como bandera oficial de la Comunidad Europea. Las estrellas, que representan a los pueblos de Europa, forman el círculo como símbolo de Unión y su número invariable de 12 significa perfección y plenitud. El número de estrellas no está vinculado con el número de Estados miembros.  ¿Empezamos con los dedales alemanes? Hay que hacerlo con un clásico dedal de coser “made in Germany” Alemania tiene fama de fabricar con calidad. Así se demuestra en este compacto dedal absolutamente funcional hasta en el borde del ápice para que no resbale la aguja. L...