Ir al contenido principal

DEDALES DE COSER - DE LO ANTIGUO A LO MODERNO - (SEWING THIMBLES. FROM ANCIENT TO MODERN)

 

Hola de nuevo. Desde la última entrada del 28 de enero con los dedales de Talavera han llegado nuevos dedales a mi colección de procedencias muy diversas, pero todavía no les toca salir. Lo primero ser agradecido con los que me siguen regalando ya que eso demuestra que se acuerdan de mi cuando viajan. Mi colección no sería nada sin estas colaboraciones.

Hoy he pensado compartir mis dedales normales de coser, desde los más antiguos a los más modernos.

De las cestas de costura de mi madre y de mis abuelas he recogido muchos y otros de los costureros de mi mujer y su madre, a las que no les asustó nunca un remiendo.

De los rastros y de otras colecciones también han entrado muchos más de los considerados “normales”. No los tengo todavía separados y catalogados aunque pienso hacerlo por tamaño, por la decoración del dedal y por la distribución del punteado. Están en su caja especial, envueltos en papel aceitado para que no se oxiden.

Hoy os mostraré algunos de los que tengo catalogados.

Dedal infantil de 1.5 x1.3 cm de mitad del siglo XX

La costura doméstica o por cuenta ajena supone desde el S. XIX una forma de generar ingresos extra y se enseñaba a las niñas en estas labores por lo que eran necesarios dedales para esos pequeños dedos.

 
Dedal de origen desconocido, supongo que retirado por estar perforado, parece rescatado de algún lugar con tierra por lo que se ve en el interior y por su deformidad. La perforación del ápice es normal con el uso intenso. Podría datarse en el primer cuarto del S. XX por su diseño y por el material usado.

Dedal de los llamados “de sastre”.

Lo liso del borde superior hace suponer que no es un dedal de modista cortado.

La forma y asimetría del punteado orientan hacia un terminado artesanal.

Los dedales cortados eran más comunes entre los sastres que entre las modistas. El punteado más grueso y el latón más grueso indican que se usaba con más fuerzas y con agujas de sastre, por ejemplo para cuellos de chaqueta.

No he sabido datarlo.


Dedal cilíndrico con punta semiesférica punteada en aspa.

Origen desconocido. Datación aproximada S. XVIII-XIX. El cuerpo se fabricaba independientemente del ápice y luego se unían. El punteado del cuerpo parece industrial, pero el del ápice en forma de aspa y punteados sueltos, parece hecho a mano. El anillo liso del borde inferior puede orientar hacia principios del S. XIX.

Similar al anterior, el ápice ya aparece con punteado industrial. Yo lo fecharía en el primer cuarto del S. XIX.

Es curioso que el diseño ya se conocía en la Granada árabe ya que en el Museo de la Alhambra hay un dedal muy parecido:

Sigo con otra de mis piezas

Viejo dedal de latón rescatado a saber de dónde. A mi me lo regaló un amigo (Adrián) que lo compró en el rastro de Xaló (Alicante) hace más de 20 años.

De origen desconocido y tamaño pequeño, es de factura industrial. En el S.XX ya no se suelen fabricar tan cilíndricos, sino más cónicos. 

Por la diferente forma de las puntadas se sabe que el ápice (puntos en forma de cuadrado) se ha fabricado por separado del cuerpo y luego se han unido.

Un poco más modernos, pero ya con solera, son los dedales de aluminio para publicidad. Pongo dos piezas españolas como ejemplo:


Cuando los dedales eran de uso común en todas las casas, muchas compañías los utilizaron como reclamo publicitario. Prácticamente todos eran de aluminio porque su maleabilidad permitía el moldeo con facilidad. Actualmente son piezas de coleccionismo muy valoradas.

Anécdota: En enero de 2021 se puede leer en el periódico “El País: “La Corporación Mapfre, a través de su filial Mapfre Seguros Generales, ha tomado el control de la compañía de seguros de decesos Finisterre tras pagar 25.500 millones de pesetas”

También de principios del S. XX, esta pieza es muy especial por su edición limitada a tierras valencianas ya que su sede estaba en Burjassot (Valencia) y por su excelente estado de conservación.

Anécdota: Vicente López VIÑALS era propietario de una fábrica de jabones y perfumes en el número 2 de la calle Valencia de Burjassot (telef 11578), que vendió en la década de 1940 a Anselmo Boix, que siguió fabricando jabones y luego reconvirtió la fábrica en textil. Allí se fabricaba el jabón “Aromas de Levante”. Queda en pie una de las chimeneas de la fábrica Boix en la calle Canaletas,2.

En el extranjero también se fabricaban dedales para coser similares a los españoles. Por ejemplo estas dos piezas, una americana y la otra alemana.

Aunque parezca un dedal rescatado de un costurero español, fue comprado en una mercería de New York (USA) por mi amiga Marina Sancho.

Resistente dedal de talla 9 alemana  con el borde resaltado sobre el ápice para evitar que salga la aguja mientras se hace fuerza para coser o acolchar a mano. Aunque permite empujar con el cuerpo, está diseñado para empujar con el ápice.

Anécdota: En Toronto (Canadá) hay una escultura de 9 pies de alto de un dedal gigante descansando sobre una pila de botones que conmemora el antiguo distrito de la confección.

Y ahora, unos pocos ejemplos de dedales españoles:

El dedal clásico español solamente suele tener punteados los dos tercios superiores del cuerpo.      

Refranes españoles:

“Costurera sin dedal, cose poco y mal”

“Costurera sin dedal, no cose bien porque aprieta mal”

“La mala costurera, cuando no pierde el dedal, pierde la tijera”

“Costurera tras el cristal, un pinchazo en la carne y tres en el dedal”

"La aguja en el dedo hace mal, pero no en el dedal"

"Aguja, sastre y dedal, os darán por medio real"

"Donde está la aguja está el dedal"

"La aguja sabe lo que cose, y el dedal lo que empuja“

Aunque tienen tallas, las medidas más frecuentes para adultos son de 1.9 a 2.1 cm de altos y entre 1.6 y 1.9 de anchos, con bocas de 1.3 a 1.6 cm y ápices entre 1.1 y 1.4 cm de diámetro.

El diccionario de la Lengua Española de la Real Academia define dedal como: “Utensilio pequeño, ligeramente cónico y hueco, con la superficie llena de hoyuelos y cerrado a veces por un casquete esférico para proteger el dedo al coser”

Normalmente se puntea el ápice y parte del cuerpo para que la aguja no resbale y se decora el tercio inferior.

Ya cada uno se decora como se quiere. Para gustos…… 

En este caso es curiosa la decoración con anillos lisos ya que es muy poco frecuente en los dedales para uso cotidiano.

La decoración de la mitad inferior resta funcionalidad pero lo hace más bonito. Es un dedal de costura típico para regalar. El detalle que lo remarca es que las estrellas de la mitad inferior están hechas con 7 puntadas. Se podría datar hacia 1960 de manufactura industrial pero con patrón especial.

Ahora, algunos dedales especiales más modernos:  


Los dedales de anillo se utilizan como empujadores de la aguja colocados sobre el pulpejo del dedo de la misma mano que cose.

Estar abiertos por detrás permite ajustarlos al tamaño del dedo.

El acero tiene el grosor suficiente (1 mm) para poder empujar la aguja con fuerza sin riesgo a que lo atraviese.   

Dedal ajustable con placa modelo 611 fabricado por “CLOVER MFG. CO., LTD” ® en HIGASHINARI (OSAKA) y distribuido en Europa desde Düsseldorf. La etiqueta lo define como dedal ajustable con placa (el ajuste lo permite la abertura del anillo) y diseñado para hacer puntadas largas con una aguja larga o Sashiko (costura de refuerzo decorativa tradicional de Japón). Se coloca en la base del dedo.

También ajustable es el siguiente: 

Dedal ajustable ergonómico abierto por detrás, talla pequeño, modelo 6017, fabricado por “CLOVER MFG. CO., LTD” ® en HIGASHINARI (OSAKA). En el envase lo describe como ajustable arriba y abajo, con diseño abierto que previene la sudoración y con hoyuelos en la parte superior y en el costado del dedal que facilitan el empuje de la aguja. Advierte que la aguja puede resbalar dependiendo del ángulo.

Anécdota: Lo recomienda a personas con uñas largas.

Y acabamos con lo más actual:  

Dedal modelo 6027 fabricado por “CLOVER MFG. CO., LTD” ® en HIGASHINARI (OSAKA). La etiqueta lo define como de goma flexible para una sujeción cómoda, acanalado para permitir el paso del aire y con el ápice metálico alveolado y con reborde para poder empujar con la aguja y que no resbale.

Es muy curioso que los envases disponen de un agujero para comprobar la talla.     


Espero que os haya resultado curioso.

Gracias por seguirme, ver mis dedales y leer mis textos.

Hasta la próxima

Podéis dejar vuestros comentarios y, si os parece interesante, compartirlo.

 







 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DEDALES DE PLATA. PARTE 2. LO PROMETIDO ES DEUDA

  Hola de nuevo. El pasado 30 de agosto hablaba de las características de la plata y algo de los dedales de plata. Se me pasó hablar de precio, pero eso se soluciona rápido: depende del peso, de si es de elaboración artesana o no, de su antigüedad, de su vinculación a algun evento o personaje y de las ganas de vender que tenga el coleccionista. Por ejemplo, el precio oficial de la plata hoy es de 0.70 € el gramo pero por una pieza de 10 gr podría pagarte un joyero unos 50 euros (ya que siempre te pagan por debajo del precio oficial) si lo vendes a peso. No lo hagas. Siempre habrá un coleccionista dispuesto a llegar a un buen precio. Hay piezas muy especiales que pueden llegar a valores astronómicos, pero el precio medio por el que se puede comprar un dedal de plata simple y sin aditamentos oscila entre 25 y 100 euros, tal y como se puede observar en una búsqueda simple en internet. Según publica NATIONAL GEOGRAPHIC en la web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-deda...

DEDALES DE ALEMANIA - THIMBITS AUS DEUTSCHLAND (EUROPA1)

Hola de nuevo. Con mis dedales de Alemania voy a iniciar con la letra A una serie de entradas al blog con mis dedales europeos. Con más de 60 imágenes y un poco de texto, espero que disfrutes de las fotos y del explicativo que las acompaña. La bandera de Europa, diseñada por Arsène Heitz, son 12 estrellas doradas de 5 puntas dispuestas en círculo sobre fondo azul. Fue adoptada por el Consejo de Europa el 26 de mayo de 1986, como bandera oficial de la Comunidad Europea. Las estrellas, que representan a los pueblos de Europa, forman el círculo como símbolo de Unión y su número invariable de 12 significa perfección y plenitud. El número de estrellas no está vinculado con el número de Estados miembros.  ¿Empezamos con los dedales alemanes? Hay que hacerlo con un clásico dedal de coser “made in Germany” Alemania tiene fama de fabricar con calidad. Así se demuestra en este compacto dedal absolutamente funcional hasta en el borde del ápice para que no resbale la aguja. L...

Los dedales de Canadá de tiempo ha - Vintage Canadian Thimbles

  Hoy, CANADÁ. Hace mucho tiempo que no escribía en el blog. Estaba ampliando y catalogando la colección.  Un saludo dedalero y empezamos. Espero que todos estéis bien y que vuestras colecciones hayan mejorado. Por no cansar mucho, solamente una muestra de las piezas canadienses de mi colección, algunas muy curiosas por su historia. Empecemos por Canadá y sus símbolos Dedal grande de cerámica (2.9x2.5 cm) con dibujo de la bandera canadiense y borde liso con línea dorada. En 1921, el rey Jorge V proclamó que los colores oficiales de Canadá serían el rojo de la cruz de San Jorge y el blanco del emblema real francés usado desde el reinado de Carlos VII. La hoja de arce es un símbolo de la naturaleza de Canadá desde el s. XVIII. Desde el 15 de febrero de 1965, la bandera de Canadá, también conocida en inglés como «The Maple Leaf» (la hoja de arce) y en francés  como «l'Unifolié» (la de una hoja), es una bandera roja con un rectángulo vertical blanco en su centr...