Ir al contenido principal

LA MADERA Y LOS DEDALES PARTE 2 - DEDALES DEL MUNDO (WOOD AND THIMBLES PART 2 - THIMBLES OF THE WORLD)

 

En la entrada anterior pude exponer parte de mi colección de dedales de madera: los españoles. Ahora, tras un tiempo demasiado largo de espera (cosas de la edad) puedo cumplir mi promesa de publicar el resto de la colección de madera: Los dedales de madera del resto del mundo.
Espero que os gusten lás 30 imágenes de las fotos de los dedales. Los textos que las acompañan son una pequeña orientación de cada dedal más algunas curiosidades. 
Mis primeros dedales de madera que no eran españoles los conseguí con la colección “dedales del mundo” (“Thimbles of the world”) de galería del coleccionista en 1999:


Dedal de Cachemira decorado a mano según la tradición de los nativos de las cumbres del Himalaya.

“Dedal de India.  Marquetería con madera y latón. Muy típico de la artesanía india”. 

Más que marquetería, es una obra de taracea. Es común encontrar nogal, caoba, ébano o palo santo en este tipo de trabajo, pero en este caso parece madera de Palisandro de la India por su color marrón oscuro con tonos morados.

De Vietnam procede el siguiente, decorado con piezas de madreperla:

La taracea es ampliamente utilizada en Vietnam en muebles, joyas, bandejas y objetos decorativos. Lo habitual es que formen escenas de la naturaleza.

Los artesanos vietnamitas que realizan incrustaciones usan diferentes tipos de conchas. En este caso se trata de madreperla o nácar blanco con bonitas iridiscencias que destacan mucho sobre el negro del dedal.

 

 Dedal de Indonesia en madera de balsa, vaciado a buril y pintado a mano con motivos de Bali. 

Se caracteriza por la brillantez de sus colores, su composición equilibrada (simétrica) y el uso del azul, el amarillo y el magenta.

   También de Indonesia tengo otra pieza de madera con motivos policromados y simétricos:

  

El dedal no es de madera negra sino de madera de cocodrilo (Punggal Buaya) pintada de negro.

Es la madera más usada para tallas y souvenirs en Bali. El pueblo con más tradición de este tipo de productos es Kemenuh, aunque las personas que me lo regalaron , Dª Maribel Noguera y Dª Marisa Yuste, me dijeron que lo compraron en una tienda artesanal de Ubud, a unos 10 Km.

Es típica la decoración multicolor con motivos vegetales o simétricos como la del dedal.

Siguiendo con la colección dedales del mundo, uno de los que más me gusta es este dedal de Kenia con motivos étnicos y vegetales pintados a mano

     


 En la artesanía keniata destacan los abalorios, las telas (kangas, kikois) y las pinturas batiks, cuyos motivos más frecuentes son animales y paisajes. En el dedal se observa un dibujo tipo ancestral que expresa una realidad tan cotidiana en otros tiempos como la caza.

A continuación un dedal de madera pintado a mano con motivos de la cultura tailandesa:

En la artesanía tailandesa es frecuente la flor de loto como es el caso del ápice del dedal. Las figuras del cuerpo simbolizan a un Buda dorado meditando en posición de loto, rodeado por su aura que confluye en el vértice superior.

Sus motivos y colores son similares a lo que aparecen en la cultura Indonesia.

De Filipinas procede este “sencillo” dedal cuya “madera” procede de la cáscara de los cocos.

 
Debido a la gran cantidad de cocoteros que hay en el país, las cáscaras de coco se utilizan para muchas cosas como cuencos y artículos decorativos. En este caso el dedal está montado sobre una base de latón, perfectamente embutida en la cobertura de coco.

Y en la colección Thimbles of the World no podía faltar una Matrioska rusa (de esas que le gustan tanto a la gran coleccionista Mer Saucedo)


Las matrioskas son muñecas rusas policromadas y  huecas que albergan en su interior a otra muñeca, y ésta, a su vez, otra, siempre en número impar. Suelen ser de madera de Tilo.

Las matrioskas pronto llamaron mi atención y he podido conseguir unas pocas más:

La primera es un regalo de D. José Luís Colomer, comprada en Moscú en junio de 2002:


Los dos dedales siguientes son piezas  de madera ligera (balsa o tilo) vaciadas a mano con buril

Están barnizados o esmaltados sobre las pinturas hechas a mano y destacan por la expresividad de la cara y por la forma de la pieza.

Es evidente que los tres dedales anteriores no son propiamente matrioskas porque no tiene el cuerpo típico, como las siguientes:

 Este se lo agradezco a las hermanas Amparo y Josefina Bolinches, excelentes artistas de la cerámica y grandes viajeras, que me lo regalaron en 2002.

Otro de origen ruso:

Y ahora, como curiosidad, una pieza de origen húngaro comprada en Budapest en 2003 por Dª Amparo Aviñó y D. Rubén Díaz.


Los húngaros tradicionalmente han fabricado y pintado a mano objetos de madera como cajas, juguetes y figuras con motivos de lo más variado.

En las tiendas de recuerdos de Budapest (por ejemplo en la calle Váci) son muy frecuentes las muñecas ataviadas con los trajes típicos y otras figuras en madera que simulan las matrioskas rusas.

En este caso, el dedal no tiene la forma de barril típica de las matrioskas sino que mantiene la forma de dedal de coser.

La personalización artesana del dedal se aprecia en los detalles y el colorido de los dibujos y en los dorados del pelo y el pañuelo.

Ya os habréis dado cuenta de que la mayor parte de mi colección son dedales regalados. También los son los dos siguientes, que siendo de orígenes tan diversos como las Maldivas o Eslovenia, se parecen en que son dedales simples con una figura pegada y personalizados simplemente con el nombre escrito:

Curiosidad: Entre la infinidad de peces del Océano Índico, la figura del dedal me inclino a pensar que se trata de un “Chaetodon striatus”. 

A pesar de que su origen puede ser perfectamente chino, este dedal se compró en Skofja Loka, que es una pequeña ciudad de origen medieval situada en la confluencia de los ríos Poljanska y Selška a media hora de la capital (Liubliana - Ljubjana). Allí son típicos los moldes para panes de miel y otros objetos artesanos hechos de madera.

Dedales franceses de madera tengo varios:

Dedal de Saint Émilion (Gironde-Aquitaine) regalo de Dª Beatriz Patón en 2024

Dedal de Mont Saint Michel (Manche – Normandie) comprado en origen en 2014.

En el mismo viaje también compré el siguiente:

Curiosidad: Muchos dedales franceses están fabricados y distribuidos por “Nemery”, empresa que  fue fundada en 1934 por los Sres. Nemery & Calmejane, Empezó fabricando etiquetas tejidas e impresas para sastres y confeccionistas pero fue absorbida en 1959 y se convirtió en especialista en la venta de productos Souvenir Gift (regalos de recuerdo). La sede está en Tours Nord desde 1981,

Otros proveedores de mi colección son Dª Mª Dolores Chiva y D. Manuel Lamata, que compraron y me regalaron el siguiente dedal, comprado em Millau y que representa el castillo de Sully, en la orilla del Loira (SULLY SUR LOIRE (LOIRET – ORLEANS)


Dedales de Italia tengo muchos, pero de madera solamente uno:


Es un dedal de madera de olivo con la imagen de San Francisco dando su bendición al Hermano León y sosteniendo en la mano el famoso pergamino donde escribió dicha bendición.

Curiosidad: La bendición, escrita en un pergamino de diez centímetros de ancho por catorce de largo, es uno de los tres autógrafos que se conservan del Santo de Asís.

Curiosidad: Fray León de Asís fue confesor, secretario, amanuense y enfermero de San Francisco.

Y de San francisco de Asís a San Nicolás. Ahora os presento un dedal muy navideño de Finlandia:

Es un regalo de D. José Luís Colomer de cuando visitó Rovaniemi. El hogar original de Santa Claus se encuentra en la misteriosa localidad de Korvatunturi (“Ear Fell”) en la Laponia finlandesa. Dado que la ubicación exacta es un secreto conocido tan solo por unos pocos elegidos, decidió establecer una oficina en Rovaniemi, la capital de Laponia, en 1985. Rovaniemi obtuvo la condición de ciudad natal oficial de Santa Claus en 2010.

Por quedarnos en Europa, viene ahora un sencillo dedal regalo de las citadas Dª Amparo y Dª Josefa Bolinches en 2018:


Es un dedal comprado en Riga  (Latvija o Letonia en español).

Me encanta porque han personalizado el dedal con el grabado de las cenefas rojas, geométricas e inclinadas como los cintos tejidos de los trajes típicos letones.


Y acabo con los dedales de un país donde es frecuente encontrar dedales de madera: Colombia, de donde conseguí 4 de Cartagena de Indias.

Salvo el que representa la muralla de la ciudad, el resto tienen su encanto en su humildad y sencillez. Cuando los veo, imagino a los vendedores de recuerdos comprando lotes de dedales básicos y tras pintarlos o barnizarlos a mano (algunos ni eso), escribiendo los nombres con un rotulador (incluso con faltas y borrones) para poder vendérselos a los turistas.

Y ya está por hoy.

Acabo dando las gracias a todos los que leen este blog y a los amigos que tienen el detalle de acordarse de mi capricho dedalero y me regalan estos recuerdos tan bonitos.

Un saludo y hasta la próxima.

Como siempre, espero vuestros comentarios y que, si os ha gustado, los compartáis (segunda persona del plural del presente de subjuntivo de ese verbo tan bonito como es compartir).


Comentarios

Entradas populares de este blog

DEDALES DE PLATA. PARTE 2. LO PROMETIDO ES DEUDA

  Hola de nuevo. El pasado 30 de agosto hablaba de las características de la plata y algo de los dedales de plata. Se me pasó hablar de precio, pero eso se soluciona rápido: depende del peso, de si es de elaboración artesana o no, de su antigüedad, de su vinculación a algun evento o personaje y de las ganas de vender que tenga el coleccionista. Por ejemplo, el precio oficial de la plata hoy es de 0.70 € el gramo pero por una pieza de 10 gr podría pagarte un joyero unos 50 euros (ya que siempre te pagan por debajo del precio oficial) si lo vendes a peso. No lo hagas. Siempre habrá un coleccionista dispuesto a llegar a un buen precio. Hay piezas muy especiales que pueden llegar a valores astronómicos, pero el precio medio por el que se puede comprar un dedal de plata simple y sin aditamentos oscila entre 25 y 100 euros, tal y como se puede observar en una búsqueda simple en internet. Según publica NATIONAL GEOGRAPHIC en la web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-deda...

DEDALES DE ALEMANIA - THIMBITS AUS DEUTSCHLAND (EUROPA1)

Hola de nuevo. Con mis dedales de Alemania voy a iniciar con la letra A una serie de entradas al blog con mis dedales europeos. Con más de 60 imágenes y un poco de texto, espero que disfrutes de las fotos y del explicativo que las acompaña. La bandera de Europa, diseñada por Arsène Heitz, son 12 estrellas doradas de 5 puntas dispuestas en círculo sobre fondo azul. Fue adoptada por el Consejo de Europa el 26 de mayo de 1986, como bandera oficial de la Comunidad Europea. Las estrellas, que representan a los pueblos de Europa, forman el círculo como símbolo de Unión y su número invariable de 12 significa perfección y plenitud. El número de estrellas no está vinculado con el número de Estados miembros.  ¿Empezamos con los dedales alemanes? Hay que hacerlo con un clásico dedal de coser “made in Germany” Alemania tiene fama de fabricar con calidad. Así se demuestra en este compacto dedal absolutamente funcional hasta en el borde del ápice para que no resbale la aguja. L...

Los dedales de Canadá de tiempo ha - Vintage Canadian Thimbles

  Hoy, CANADÁ. Hace mucho tiempo que no escribía en el blog. Estaba ampliando y catalogando la colección.  Un saludo dedalero y empezamos. Espero que todos estéis bien y que vuestras colecciones hayan mejorado. Por no cansar mucho, solamente una muestra de las piezas canadienses de mi colección, algunas muy curiosas por su historia. Empecemos por Canadá y sus símbolos Dedal grande de cerámica (2.9x2.5 cm) con dibujo de la bandera canadiense y borde liso con línea dorada. En 1921, el rey Jorge V proclamó que los colores oficiales de Canadá serían el rojo de la cruz de San Jorge y el blanco del emblema real francés usado desde el reinado de Carlos VII. La hoja de arce es un símbolo de la naturaleza de Canadá desde el s. XVIII. Desde el 15 de febrero de 1965, la bandera de Canadá, también conocida en inglés como «The Maple Leaf» (la hoja de arce) y en francés  como «l'Unifolié» (la de una hoja), es una bandera roja con un rectángulo vertical blanco en su centr...